¿Se puede evitar el ébola con un tratamiento preventivo?
La médico navarra no presenta aún síntomas y no está confirmado que esté contagiada pero los expertos consideran que debe recibir tratamiento cuanto antes
La médico navarra repatriada por un posible contagio de ébola el pasado jueves al pincharse con una aguja mientras trataba en Mali a un paciente enfermo por el virus ha llegado a nuestro país sin síntomas.
Aunque la facultativo se haya pinchado con una aguja, no es seguro cien por cien que el virus haya entrado en su cuerpo. Sin embargo, las probabilidades de infección por vía parenteral «son altas», señaló el jueves en rueda de prensa el director del centro de coordinación y emergencias y alertas sanitarias, Fernando Simón.
De todas las situaciones posibles, «esta es la mejor imaginable para un paciente de ébola», asegura José Manuel Echevarría , jefe de virología del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III . «Va a tener todas las oportunidades desde el primer minuto porque sabemos cómo pasó y cuándo pasó. Afrontamos prácticamente las mismas condiciones que si estuviésemos ante un caso de ensayo en laboratorio, y eso se traduce en el máximo de opciones para la paciente».
Pero, la cuestión es saber si aún no presentando síntomas y por tanto, aún no habiéndose confirmado que padece la enfermedad, sería eficaz administrarle un tratamiento quiroprofiláctico, es decir, medicamentos con carácter preventivo.
«No hay evidencia científica»
«Los tratamientos preventivos no se han ensayado, es decir, no hay evidencia científica de que la quimioprofilaxis tenga enfecto probado. Pero parece razonable en el caso de la paciente que los reciba», asegura Juan Martínez, especialista en Medicina Preventiva.
A su juicio, se trata de un paciente de riesgo y por ello, «podría recibir TKM (que de hecho se diseñó para prevenir aunque tendría que pedirse al laboratorio japonés Tekmira), el fármaco ZMapp, o el antiviral que recibió Romero, favipiravir o sueros de convaleciente», explica.
El especialista compara el caso del ébola con otras enfermedades infecciosas en las que el tratamiento preventivo se utiliza. «Por ejemplo, para la rabia se pone una gammaglobulina antirábica, es decir, anticuerpos, igual que en el caso del suero que ya ha demostrado funcionar», explica.
«Actuar pronto»
De hecho, el Comité de Expertos sobre el Ébola ha considerado que la paciente debe recibir un tratamiento preventivo aunque aclaran que la decisión final es del equipo médico del hospital Carlos III.
«En estas situaciones es muy importante actuar pronto para evitar que el virus se multiplique y disemine, aunque la paciente no haya dado aún positivo. Se hará un tratamiento preventivo, no invasivo», explicó el profesor de investigación del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC y miembro del comit´e de expertos, Luis Enjuanes.
Noticias relacionadas
- Una cooperante española es repatriada desde Mali tras haberse pinchado al tratar a un enfermo de ébola
- Fernando Simón: «Ahora mismo, no tiene la enfermedad ni la puede transmitir»
- ¿Qué tratamientos se están utilizando para combatir el ébola?
- Ébola: tratamientos experimentales para un problema real
- ¿Conocemos los españoles el ébola?
- Teresa Romero recibió dosis del antiviral Favipiravir nunca utilizadas en otros pacientes