Cooperantes frente al ébola

Teresa Sancristóval, responsable de la unidad de emergencias de MSF, organización para la que trabaja la española recientemente evacuada desde Malí, relata la situación en el país africano

Cooperantes frente al ébola AFP

EDUARDO S. MOLANO

La médico navarra que podría haberse contagiado de ébola ya está en España . Como en anteriores repatriaciones, la cooperante no estaba de turismo, sino jugándose la vida para evitar que la epidemia que asuela el oeste de África siguiera extendiéndose de forma mortal.

«Nosotros fuimos a Malí cuando se declaró el primer caso», asevera a ABC Teresa Sancristóval, responsable de la unidad de emergencias de Médicos Sin Fronteras (MSF), organización para la que trabaja la española repatriada.

El 24 de octubre, las autoridades malienses confirmaban el positivo por ébola de una niña de años, Fanta Kone, en la ciudad del Kayes, oeste del país. Entonces, el «salto» desde el epicentro del brote -Sierra Leona, Liberia y Guinea- sorprendió al Gobierno local: La menor había regresado recientemente de Kissidougou, en la vecina Guinea, donde su madre falleció víctima del virus. Sin embargo, a pesar del considerable riesgo, la joven fue conducida por sus familiares a la capital maliense, Bamako, donde permaneció durante diez días en el barrio de Bagadadji antes de dirigirse a Kayes. En esta última ciudad, la niña sería admitida en el centro hospitalario Fousseyni Daou, tras registrar un episodio de extrema fiebre el día anterior. La menor perdería la vida pocos días después.

Entonces, la movilización de MSF fue rápida y coordinada, con un centro de tratamiento en Kayes, así como otro en Bamako. Pasaron los días y la crisis parecía finiquitada: No se había registrado ningún nuevo caso, y las 108 personas relacionadas con la niña fueron dadas de alta.

«Justo cuando ya estábamos casi en el día 21 (el periodo de cuarentena)»-, recuerda Sancristóval-, «fue cuando salió el segundo grupo de pacientes».

El 11 de noviembre, el Gobierno maliense anunciaba dos muertes por el virus, sin relación con el primer caso. Se trataba de un religioso guineano de 70 años que fue ingresado el 25 de octubre en la clínica de Pasteur de la capital, Bamako, adonde había viajado desde el país vecino; así como un enfermero maliense que atendió a este contagiado. El primero perdería finalmente la vida el día 27 de octubre y el segundo, el mismo día 11 de noviembre.

Entonces, como medida de prevención, las autoridades médicas pusieron el centro en cuarentena. Ahora, según cifras de la Organización Mundial de la Salud, el número de casos de ébola en Malí se eleva ya a seis, todos ellos fallecidos. En este recuento no se tiene en cuenta los contagios procedentes de Guinea.

Básico el seguimiento

Y la respuesta de MSF ha siendo capital para paliar la crisis. «(Nuestra labor se centra) en el tratamiento de los pacientes, en garantizar la seguridad de los entierros y en el seguimiento de las alertas. De igual modo, la organización tiene como siempre un rol como consejero del Gobierno para todos los temas de ébola», asevera Sancristóval.

En este sentido, el tratamiento de pacientes se realiza en el Centro Nacional contra las Enfermedades de Malí (CNAM, por sus siglas en francés), donde se trabaja de forma conjunta con personal del propio centro y de MSF. Para ello, la organización cuenta con cerca una veintena de personas (del equipo internacional) desplazado a Malí.

«Cuando tienes 360 contactos que todavía están en los días de seguimiento (21 días), nosotros nunca hablamos de una crisis controlada. Podemos hablar de que se están tomando medidas para controlar una crisis, pero básicamente creemos que hay que hacer más esfuerzos: Necesitamos que todo el mundo (posibles contagiados) esté bajo seguimiento y, en caso de que desarrollen síntomas, tener una respuesta adecuada para el paciente y el entorno», recuerda la experta.

Mientras, la lucha continua al oeste de África. Cuando la crisis avanza hacia su primer aniversario (el caso «cero» se registró en la primera semana de diciembre en Guinea), el número de contagios global es ya de 15.351, con al menos 5.459 muertes. La mayoría, en Liberia, Sierra Leona y Guinea.

Cooperantes frente al ébola

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación