Cuatro historias de superación para transmitir valores a los jóvenes
El Congreso Lo que de verdad importa, que congrega a miles de jóvenes, se celebra en varias ciudades españolas y seis países - josé ramón ladra
VII Congreso lo que de verdad importa

Cuatro historias de superación para transmitir valores a los jóvenes

Madrid acoge este viernes la VII edición del Congreso lo que de verdad importa

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Madrid acoge este viernes la VII edición del Congreso lo que de verdad importa

12345
  1. «Vidas ejemplares que cambian el mundo»

    El Congreso Lo que de verdad importa, que congrega a miles de jóvenes, se celebra en varias ciudades españolas y seis países
    El Congreso Lo que de verdad importa, que congrega a miles de jóvenes, se celebra en varias ciudades españolas y seis países - josé ramón ladra

    Un cáncer llevó al exitoso empresario norteamericano Nick Formanera a apuntar en pequeñas notas sus reflexiones sobre las cosas realmente importantes de la vida. Esos apuntes se convirtieron luego en un diario que se tituló "Lo que de verdad importa". Hoy esa historia es la que ha inspirado al "Congreso lo que de verdad importa", que este año celebra ya su VII edición.

    El deportista y exniño soldado López Lomong; el joven canadiense Ryan Hreljac -que a sus 23 años ha recaudado fondos para construir más de 800 pozos en África-; el emprendedor egipcio y CEO de Destinia.com, Amuda Goueli y "Toñejo", el primer español en sillas de ruedas que ha logrado pilotar una fórmula uno en el mar, contarán sus testimonios este viernes ante cerca de 2.000 jóvenes.

    «Sus experiencias de vida nos demuestran que el ser humano puede sobreponerse a las dificultades y nos anima a todos a no perder de vista que se puede cambiar el mundo», aseguró la presidenta de la Fundación Lo que de verdad importa, María Franco, durante la presentación de este congreso, que tendrá lugar este viernes en el Palacio Municipal de Congresos del Campo de las Naciones, en Madrid y en el que se entregará el premio «Algo más que una canción» al grupo Maldita Nerea por su canción «Mira dentro».

  2. «Con seis años la gente no me tomaba en serio»

    Ryan Hreljac, es un emprendedor solidario de origen canadiense
    Ryan Hreljac, es un emprendedor solidario de origen canadiense - Isabel permuy

    Tenía solo seis años cuando Ryan Hreljac decidió comenzar a recaudar fondos para construir pozos de agua en África. "Todo comenzó con un proyecto en clase de primero de Primaria. Allí me enteré de que había niños en África que no podían ir a clase porque no tenían agua. Entonces comencé a hacer tareas domésticas en casa para que dieran una paga y a dar conferencias para recaudar dinero y ya no paré más", comenta a ABC este joven canadiense.

    Desde entonces ha logrado conseguir millones de dólares para llevar agua a más de 80.000 personas en 16 países del continente africano. "El mayor obstáculo que tuve era que la gente no me tomaba en serio. Tenía solo seis años pero era muy cabezón y estaba convencido de que si te centras en que puedes cambiar algo, se hace realidad", asegura Ryan, que lleva 16 años de voluntario y 13 dirigiendo su propia fundación, que se dedica a que miles de personas gocen de un derecho fundamental como es el acceso al agua potable.

    Con su empuje e iniciativa, Ryan se convirtió es el emprendedor solidario más joven de la historia. "Ver los pozos que hemos ido construyendo fue una experiencia espectacular porque ves la fiesta que significaba para esa gente. El agua ha tenido un impacto positivo en sus vidas a pesar de seguir teniendo muchísimos problemas", afirma este joven, que considera que "la tenacidad y el esfuerzo" son fundamentales para sacar adelante cualquier proyecto.

    "A veces de adulto es más fácil perder la ilusión, uno se vuelve más práctico, y piensa que no se pueden cambiar las cosas, pero si se conserva esa energía e ilusión que se tiene cuando se es niño se puede conseguir ese impacto positivo y cambiar la realidad".

  3. «Primero crucé el Nilo y luego el Mediterráneo»

    Amuda Goueli es socio fundador y CEO de una de las primeras agencias de viajes on line de España
    Amuda Goueli es socio fundador y CEO de una de las primeras agencias de viajes on line de España - isabel permuy

    Amuda Goueli se define a sí mismo como un emprendedor empedernido y viajero incansable. "Primero crucé el Nilo y luego el Mediterráneo", asegura este joven, que nació en Nubia (Egipto) y que, según cuenta, vio "por primera vez una bombilla cuando tenía ocho años". Sin embargo, su espíritu inquieto le ha llevado a residir en sitios tan dispares como Japón, América Latina, Sudáfrica o España.

    "Creo que el secreto está en caerse y levantarse una y otra vez. Es una experiencia necesaria", asegura Amuda, socio fundador y CEO de Destinia.com, una de las cinco primeras agencias de viajes on line de España.

    Este joven está convencido de que "todos tenemos la misma capacidad para salir adelante". "Lo que sucede es que cuanto más tienes, más resistencia hay a caerse", afirma Amuda, quien considera que "el optimismo es una obligación".

    Para este CEO, en países ricos como España "se vuelve necesario lo que no es necesario". "Pero para una persona como yo que ha nacido en un país donde la gente no tiene nada y luego ha vivido en otro donde la gente tiene mucho, ese cruce de culturas me hace sentir libre de la esclavitud de tener", afirmó.

  4. «Empecé a correr para salvar mi vida»

    López Lomong fue reclutado como niño soldado en Sudán y ahora es un conocido atleta estadounidense
    López Lomong fue reclutado como niño soldado en Sudán y ahora es un conocido atleta estadounidense - isabel permuy

    Correr le salvó la vida. Será por eso que López Lomong se ha convertido con los años en un conocido atleta estadounidense. En 2008 fue abanderado de la delegación de Estados Unidos para los Juegos Olímpicos de Pekín. Cuando apenas tenía seis años, López fue secuestrado y reclutado como niño soldado por las fuerzas rebeldes mientras rezaba con su familia en una iglesia de Sudán. "Nos capturaron a todos los niños y nos llevaron a un campo de prisioneros. Nos daban de comer cereales que mezclaban con arena y muchos niños morían porque no los podían digerir".

    Su familia lo dio por muerto y de hecho casi muere en su cautivero, pero consiguió escapar a través de un agujero de la valla. "Empecé a correr para salvar mi vida", recuerda este joven. Después de tres días de huida recaló en un campo de refugiados de Naciones Unidas cerca de Nairobi, donde vivió hacinado durante diez años. "Un día organizaron un concurso. Había que hacer una redacción y gané. El premio fue que me adoptó una familia del norte de Nueva York", asegura este joven, que desde entonces se ha dedicado a contar su historia con la esperanza de que "pueda servir de inspiración a otros jóvenes".

  5. «Con la espalda rota me dije: 'Voy a correr en motos de agua'»

    Antonio Rodríguez "Toñejo"
    Antonio Rodríguez "Toñejo" - isabel permuy

    Antonio Rodríguez -"Toñejo" como le llaman sus amigos- acababa de ganar el campeonato de España en motocross. Una semana después sufrió un accidente que le rompió la espalda. Estuvo cerca de 16 meses en el hospital, pero no perdió la ilusión de volver a competir. "Al tercer día de estar ingresado el médico me dijo que lo más probable era que me quedara en una cama para el resto de mi vida, pero yo le contesté: 'Voy a correr en moto de agua'. Él me dijo que eso era imposible, pero mi corazón y mi ilusión me decían que sí".

    A pesar de estar en una silla de ruedas, Toñejo volvió a competir y se convirtió en el primer español en pilotar una fórmula uno del mar. "Mi historia está cargada de ilusión. No se hace nada grande sino no tienes un grupo de gente que te apoye. Yo creo mucho en eso", asegura este hombre, que ahora se dedica a ser periodista deportivo para revistas especializadas en Miami, Estados Unidos, donde reside desde hace algunos años.

Ver los comentarios