medio ambiente
España desaprovecha sus hidrocarburos por trabas legales y presiones ecologistas
Somos el país de Europa que menos sondeos por metro cuadrado realiza en busca de este recurso energético
En España hay petróleo y gas. La cantidad exacta, eso sí, es un misterio; entre otras cosas porque el nivel de exploración de nuestros recursos es muy bajo comparado con el del resto de países. Investigar si en nuestro subsuelo hay hidrocarburos es muy complicado, pero no por cuestiones técnicas o por la oposición de los grupos ecologistas, también la indefinición jurídica juega un papel clave a la hora de frenar los proyectos.
Juan Klimowitz, director de Gessal , empresa especializada en investigación geológica y geofísica del subsuelo, explica a ABC que «España tiene el menor ratio de sondeos por kilómetro cuadrado de toda Europa. La legislación de Hidrocarburos, con las competencias autonómicas, está dejando de funcionar. Antes se otorgaban los permisos a las empresas con garantías y los plazos se cumplían, ahora no. Repsol lleva con el proyecto de Canarias 13 años, cuando debía haber tardado seis. En estas condiciones, no se invierte».
Este rechazo, no ya a explotar, sino a explorar, choca con nuestra realidad energética. Con un nivel de importación de hidrocarburos del 99%, España es de todos los países de la OCDE, el más dependiente . Solo en petróleo, pagamos diariamente 100 millones de euros. Por eso, Klimowitz asegura que, «aunque las posibilidades de encontrar recursos sean pequeñas, merecen la pena. Lo poco que pueda descubrirse podría suponer 10 o 20 años de abastecimiento».
En 2013, el equipo de geólogos, geofísicos e ingenieros de Gessal realizó una evaluación del potencial de las cuencas españolas que ha servido a su vez de base para que la consultora Deloitte elabore un análisis del impacto que para nuestra economía tendría la exploración y producción de hidrocarburos. Y sus conclusiones son que «además de tener gas para 70 años, se podrían crear 260.000 empleos directos, indirectos e inducidos en 2035», señala Pablo Royo, responsable del informe de Deloitte. En este estudio se estima igualmente que «en 2040, la contribución de la explotación de los hidrocarburos al PIB rondaría los 42.000 millones de euros, el 4,2% del mismo, similar a la del sector del transporte y un poco por encima de la de la hostelería (sin contar la restauración)».
Las cifras de las renovables
Pero datos e informes también manejan las organizaciones ecologistas. Juande Fernández, portavoz de Greenpeace no pone en duda las cifras, pero añade otras. «Es cierto que somos dependientes. Pero nuestros verdaderos recursos energéticos son las renovables. En el informe Energía 3.0 , realizado con la Universidad Pontificia Comillas, se demostraba que un futuro 100% renovable es viable en España. Y que de aquí a 2020, las renovables podrían generar tres millones de puestos de trabajo, además de reducir la factura de las familias en torno al 34%». Otro de los puntos a favor del cambio, según Greenpeace, es que «las renovables permitirían a las pequeñas empresas formar parte de esta transformación mientras que el modelo de las fósiles queda en manos de grandes multinacionales».
Noticias relacionadas