La cuota de pesca del atún rojo se eleva un 20% por la recuperación de la especie
Este incremento situará la cuota para la flota española cerca de las 3.000 toneladas para 2015
Las naciones pesqueras han acordado un aumento de la cuota de pesca del atún rojo del Atlántico y el Mediterráneo de casi el 20% por año durante los próximos 3 años, pasando de las 13.500 toneladas de 2014 a 19.296 toneladas para 2016, mientras que la cuota de 2017 (establecida inicialmente en 23.155 toneladas) será revisada en en 2016, cuando está programada una nueva evaluación del stock. Este es el acuerdo al que se ha llegado en la reunión de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) -organismo que gestiona la pesca de la especie en las citadas aguas-, que se ha celebrado en la localidad italiana de Génova.
Con esta decisión parece que se apuntala la recuperación de la especie, que ha venido dando buenas noticias desde que en 2007 se pusiera en marcha un plan de recuperación, y que ha llevado al comité científico del organismo a recomendar al plenario del ICCAT el aumento de la cuota de captura para los próximos años. Según el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama), “las fuertes medidas de gestión y control de la pesquería, implantadas con éxito en los últimos años, han permitido la recuperación de la biomasa del stock hasta máximos históricos”. Esta cuota total se traduce en una cuota para la flota española de cerca de 3.000 toneladas para 2015, lo que supone un aumento de de 440 toneladas con respecto a este año, y que se incrementará un 20% en 2016 y 2017.
Sin embargo, desde el Grupo Balfegó (empresa catalana dedicada a la pesca, acuicultura y comercialización del atún rojo), su director general, Juan Serrano, quien criticó duramente la actuación del equipo negociador de la Comisión Europea de Pesca enviado a la reunión de ICCAT, explica que “esta subida de la cuota es la mitad de lo que el informe del Comité Científico indicaba que podía incrementarse la cuota en el peor de los escenarios estadísticos posibles y sin hacer peligrar los objetivos del plan de recuperación”. Desde el Magrama se recuerda que con este acuerdo se va a pasar de una cuota de 12.900 toneladas al inicio de la legislatura en 2012 a 23.155 toneladas, casi un 80% más, en 2017.
No obstante, desde la organización WWF España han lamentado este aumento de la cuota por considerarlo “excesivo” y “prematuro”, y explican que los signos de mejora de la población de atún rojo en el Atlántico este y en el Mediterráneo han generado expectativas demasiado optimistas en la industria y ciertos países pesqueros. Se han demandado aumentos drásticos de captura, haciendo caso omiso de las advertencias de los científicos que declararon que cualquier aumento en los niveles de captura, en caso de producirse, debía ser “moderado y gradual”.
Desigualdad de condiciones
Respecto a la equiparación de medidas de gestión pesquera entre Atlántico Oeste y el Atlántico Este y Mediterráneo “se constata la resistencia de los países pesqueros como EE.UU, Canadá y Japón a imponer medidas de control similares a las aplicadas en el stock del este”, explican desde el Magrama.
Desde el grupo Balfegó van más allá y apuntan a que el equipo negociador de la Comisión Europea “no ha conseguido imponer a las flotas de EE.UU. y Canadá ni una sola de las estrictas medidas de control y gestión que soportan las europeas”. “Estas medidas –apunta Juan Serrano-, no sólo no se han equiparado, sino que estadounidenses y canadienses han conseguido aumentar un 15% su cuota de capturas y podrán seguir pescando juveniles sin ningún control sobre el número de barcos que realmente pescan esta especie, que hoy sigue siendo desconocido”.
Noticias relacionadas