El conocimiento que crece en España
Isabel Guillamón - kike para

El conocimiento que crece en España

Ellos son el presente de la innovación en nuestro país, seis de las 56 mentes brillantes que la Fundación BBVA ha elegido para financiarles sus proyectos. Tienen una media de edad de 37 años, permancen vinculados a grupos internacionales líderes en sus áreas y está abriendo una brecha de conocimiento dentro y fuera de nuestros país. Cinco millones de euros les permitirán seguir innovando

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Ellos son el presente de la innovación en nuestro país, seis de las 56 mentes brillantes que la Fundación BBVA ha elegido para financiarles sus proyectos. Tienen una media de edad de 37 años, permancen vinculados a grupos internacionales líderes en sus áreas y está abriendo una brecha de conocimiento dentro y fuera de nuestros país. Cinco millones de euros les permitirán seguir innovando

123456
  1. Isabel Guillamón. Física. Un microscopio fabricado en Madrid

    Isabel Guillamón
    Isabel Guillamón - kike para

    Ha utilizado el imán más potente del mundo, capaz de proporcionar campos magnéticos un millón de veces superior al campo magnético terrestre para estudiar la superconductividad. Desde el departamento de Física de la Materia Condensada de la Universidad Autónoma de Madrid donde trabaja, Isabel Guillamón (Murcia, 1981) aspira a seguir investigando este fenómeno con un nuevo microscopio, que construirá ella misma. Su objetivo es fabricar uno en Madrid, de efecto túnel, capaz de funcionar bajo los campos magnéticos más elevados. Con él se podrá avanzar en el estudio de la superconductividad.

  2. Miguel Vicente Manzanares. Investigador en el Hospital La Princesa. A la caza de las células cancerosas

    Manuel Vicente Manzanares
    Manuel Vicente Manzanares - agustín iglesias

    Este químico de formación e investigador Ramón y Cajal en el Hospital La Princesa de Madrid quiere abrir una nueva vía en el tratamiento del cáncer. Los fondos servirán para indagar en el crecimiento de los tumores. «Queremos averiguar cómo los tumores modifican las propiedades de los tejidos afectados y las células del cáncer se vuelven invisibles al sistema inmune, que normalmente las destruye antes de que se forme un tumor», explica.

    Este bloqueo del sistema de nuestras defensas naturales es en gran medida el responsable de la formación de metástasis. De manera, que si se avanza en este conocimiento se lograrían mejorar las terapias oncológicas. Miguel Vicente Manzanares (Salamanca, 1973) volvió a Madrid tras trabajar en la Universidad de Virginia, en Estados Unidos. Y está dispuesto a quedarse si cuenta con los suficientes apoyos privados y públicos. «Creo en la apuesta por la investigación de calidad en España».

  3. David Luengo. Ing de Telecomunicaciones. Señales contra las arritmias

    David Luengo
    David Luengo - agustín iglesias

    A David Luengo (Santander, 1974) siempre le habían interesado todas las asignaturas relacionadas con el tratamiento de señales, un sistema de análisis con gran aplicación en Medicina. Ahora este profesor de la Universidad Politécnica de Madrid quiere desarrollar herramientas que ayuden a los cardiólogos a tratar mejor la fibrilación auricular, una de las patologías cardíacas más comunes. Esta arritmia afecta solo en nuestro país a un millón de personas.

  4. María Piles. Ing de Telecomunicaciones de la Politécnica de Cataluña. Satélites para combatir el cambio climático

    María Piles
    María Piles - abc

    De niña quería ser inventora y astronauta, y casi ha cumplido sus sueños. María Piles (Valencia, 1982) no ha salido de la atmósfera terrestre pero ha trabajado como investigadora en varias misiones espaciales. Sus trabajos se han centrado en el estudio del medio ambiente, quizá por la curiosidad que siempre ha sentido por la naturaleza. Gracias a sus estudios, por ejemplo, se han podido diseñar mapas de humedad del suelo en tiempo real a partir de la información recogida por satélite.

    En su próximo proyecto también utilizará satélites para entender cómo el cambio climático está afectando a los ecosistemas terrestres. Lo hará sirviéndose de los datos que proporcionan los satélites de observación de la NASA y de la Agencia Espacial Europea. El objetivo es obtener una nueva herramienta para la ecología global: mapas diarios del contenido de agua del suelo y de la vegetación desde satélite. El proyecto estudiará, asimismo, el contenido en agua de la vegetación.

  5. J.B. Paul Harguindeguy. Profesor de la Universidad Pablo de Olavide. Un indicador de tensiones territoriales

    J.B. Paul Harguindeguy
    J.B. Paul Harguindeguy - m. a. molina

    La investigación de este experto en Ciencias Políticas ha girado en torno a la Unión Europea, las políticas públicas y el territorio. Su nuevo proyecto insistirá en profundizar en los problemas territoriales. Con la inyección del BBVA desarrollará el «ITT-Spain», un indicador de tensiones territoriales en España que permitirá conocer la evolución de las relaciones entre las comunidades autónomas y el Estado central desde la Transición.

  6. Roberto Cerdá. Director de escena. Reinventar el teatro

    Roberto Cerdá
    Roberto Cerdá

    Desarrollará una idea ambiciosa que aúna investigación y creación «en un momento en el que el teatro ha dejado de ser esa industria artesanal que siempre ha aportado ingresos en nuestro país», explica Roberto Cerdá (Madrid 1964). Con «Éxodo» montará un espectáculo que combina la fotografía de Sebastiao Salgado y la poesía de Bertolt Bretch con el trabajo de los actores. Se narrará el éxodo continuo de miles de personas en busca de un lugar donde poder comenzar una nueva vida, una historia que se repite a lo largo de la historia del ser humano

Ver los comentarios