estudio de los consejos sociales
La mitad de las universidades no llega a vender los hallazgos de sus investigadores
El ingreso medio en España por licencias para empresas, de 38.500 euros, es 50 veces menor al europeo
Facebook, Amazon y Apple surgieron gracias al traspaso de conocimiento desde la universidad al mundo de la empresa. Pero en España un fenómeno así sería poco menos que imposible. Un estudio realizado para la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades (CCS) por la directora técnica de la Red Española de Fundaciones Universidad Empresa ( Redfue ), Tona Rubio, ofrece un panorama plagado de «barreras» que dificultan que el conocimiento generado en las instituciones académicas se traduzca en recursos económicos.
En 2011, hubo 212 contratos de licencia (comercialización de las investigaciones) y los ingresos por este concepto fueron de 2,4 milones de euros. Esto supone que el ingreso medio por centro fue de 38.462 euros. En ese mismo ejercicio, las universidades europeas obtuvieron 201 millones, lo que supone más de dos millones de ingreso medio, y las de Estados Unidos 1.900 millones, esto es, más de diez millones cada una.
«Lamentablemente –indica el informe– todavía existe un elevado número de universidades en las que apenas existe actividad en área de licencias y patentes». De hecho, según datos de la red de Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), «solo licencian la mitad de las universidades españolas», señala el estudio.
De acuerdo con el informe, aunque las universidades declaran tener estrategias de transferencia de tecnología, «tienen poco peso en su estrategia real», lo que provoca que a menudo «falte apoyo estratégico para llevar a cabo grandes proyectos o no se destinen suficientes recursos».
Además, frente a lo que sucede en modelos como el del MIT, Oxford o la Universidad Hebrea de Jerusalén, son pocas las universidades españolas que organizan sus unidades de transferencia de tecnología por gestores especializados en áreas sectoriales.
«Lentas y poco competitivas»
Estas unidades adolecen en España de «poca solidez, inestabilidad, rotación de personal y escaso presupuesto», señala la autora del estudio. Tona Rubio apuntó ayer que las universidades son «lentas y poco competitivas», sus investigaciones «básicas y muy alejadas del mercado» y el tamaño de los grupos investigadores «excesivamente pequeño». Incluso, llega a estar «mal visto» transferir conocimientos a la empresa. Con todo, destacó que hay «excelentes investigadores y una base de generación de conocimiento sólida», y que España es «referente en determinadas áreas».
En la presentación del estudio ayer en el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) intervinieron las secretarias de Estado de I+D+i, Carmen Vela , y de Educación, Montserrat Gomendio, así como el presidente de los consejos sociales, Joaquín Moya-Angeler; el de Redfue, Eduardo Manrique de Lara; y el de la Comisión de Transferencia de la CCS, Ricardo Martí Fluxá.
Noticias relacionadas