Las (escasas) rutas de salida del ébola

Los países afectados continúan sometidos a un cuasi hermético cerrojo, pese a los llamamientos de la OMS para no imponer restricciones en el tráfico aéreo

Las (escasas) rutas de salida del ébola reuters

EDUARDO S. MOLANO

El reciente positivo por ébola de una niña de dos años en Malí ha vuelto a remover las arenas movedizas de una posible extensión regional de la crisis. El jueves, el Gobierno de Bamako confirmaba el positivo de la menor (quien perdió la vida durante el fin de semana víctima de la enfermedad) en la ciudad del Kayes, oeste del país, convirtiendo así a Malí en el sexto Estado de África occidental afectado por el brote.

En este sentido, la pequeña había regresado recientemente de Kissidougou, en la vecina Guinea, uno de los países foco y donde su madre falleció también contagiada. Sin embargo, a pesar del considerable riesgo, la joven fue conducida por sus familiares a la capital maliense, Bamako, donde permaneció durante diez días en el barrio de Bagadadji antes de dirigirse a Kayes.

En virtud de la crisis, solo unas horas después, Mauritania anunciaba el cierre de su frontera con Malí. Sin embargo, el presidente maliense, Boubacar Keita, ya ha confirmado que el transito terrestre continuaría entre Guinea y su país.

No obstante, al contrario que Malí, el criterio, al menos terrestre, parece unánime.

La polémica, en tierra y aire

El 19 de agosto, por ejemplo, Camerún anunciaba el cierre de su frontera con Nigeria. La medida aún continúa, a pesar de que este último Estado ya ha sido declarado libre de ébola . Solo unos días después, era Costa de Marfil quien confirmaba la clausura de sus fronteras terrestres con Guinea y Liberia para evitar la propagación del virus.

Aunque quien iniciara el desarrollo de acontecimientos fue Senegal. En marzo, el Gobierno de Dakar decretaba el cierre de su frontera terrestre con Guinea como medida de prevención ante el virus. Entonces, el número global de muertes era de 84, con 134 casos confirmados. Ahora son casi 5.000 fallecidos, con más de 10.000 contagios. Posteriormente, en mayo, el tránsito sería reabierto, aunque volvería a cancelarse el 21 de agosto. Solo unos días después, Senegal registraría un caso de ébola en su territorio, aunque ya ha sido declarada libre del virus .

De igual modo, el 27 de septiembre Dakar optó por establecer un corredor humanitario aéreo para ofrecer ayuda a los países afectados.

Y es precisamente el tráfico aéreo el centro de la polémica actual. Pese a los llamamientos de la Organización Mundial de la Salud para no imponer restricciones, de momento, de las grandes compañías comerciales, tan solo Air France, Brussels Airlines y Royal Air Maroc continúan volando a Sierra Leona, Liberia o Guinea; después de que British Airways, Emirates Airlines o Kenya Airways decidieran suspender sus vuelos al foco del virus.

Las (escasas) rutas de salida del ébola

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación