sanidad

El Servicio Andaluz de Salud paga pluses a los médicos que adelantan las altas

El Sindicato Médico rechaza que se «condicione» a los profesionales para reducir los días de ingreso de los pacientes

El Servicio Andaluz de Salud paga pluses a los médicos que adelantan las altas juan ferreras

antonio r. vega

Conceder antes el alta hospitalaria a determinados pacientes supone un incentivo para los directivos y profesionales del Servicio Andaluz de Salud (SAS). Un premio que tiene su recompensa en la nómina en concepto de productividad. Hay una lista extensa de factores (los llamados objetivos) que computan a la hora de determinar las retribuciones complementarias que la agencia de la Junta de Andalucía reparte entre su personal. ABC saca a la luz por primera vez una de las guías internas que utiliza una Unidad de Gestión Clínica (UGC) de un hospital comarcal de Andalucía para evaluar la productividad de un equipo de Atención Médica Integral. La mayoría del personal del SAS ni siquiera tiene acceso a estos protocolos que sirven para calibrar su rendimiento laboral.

Según se desprende de este documento oficial, uno de los objetivos que se marca a los profesionales es la reducción de los días de ingreso hospitalario en comparación con unos estándares autonómicos. La Junta restringe este criterio a estancias que cataloga como «evitables», entre las que se encuentran, por ejemplo, la ocupación de una habitación por un paciente con una angina de pecho.

«Calidad asistencial»

El SAS defiende que es un «objetivo de calidad asistencial» que emana de un contrato programa de 1995 y persigue que «el paciente no esté más tiempo ingresado del que debe, comparado con la media de los hospitales andaluces», por alguno de los siguientes motivos: complicaciones evitables, tardanza al hacer el informe del alta o retrasos en pruebas diagnósticas.

En cambio, los profesionales que tratan a diario a los usuarios sospechan que estos manuales de buenas prácticas esconden un propósito no tan loable: anteponer el ahorro económico a la calidad en la atención. A juicio del Sindicato Médico Andaluz , representante mayoritario de los facultativos del sistema sanitario público, tratan de «condicionar al profesional para que se den altas en cuanto se pase de unos estándares y muchas veces la situación clínica del paciente no lo permite».

Los sindicatos dicen que faltan medios para acortar las estancias

El sindicato tilda de «economicistas» los criterios que presiden el modelo organizativo de los servicios asistenciales a la hora de repartir los pluses. Las UGC son departamentos integrados por médicos, enfermeros, administrativos y personal sanitario en general que se encargan de reestructurar la asistencia sanitaria y recortar el gasto en hospitales y ambulatorios a cambio de incentivos salariales.

Fuentes del Sindicato Médico Andaluz argumentan que «no criticamos que el SAS diga los días de estancia adecuados, pero muchas veces no contamos con los medios suficientes para evitar que se prolongue; por ejemplo, no se tiene en cuenta la dotación del hospital (si hay laboratorios adecuados) o los métodos diagnósticos». «Se da excesiva importancia al tema económico, por encima de cualquier otro», se quejan.

El SAS solo ve ventajas en su sistema de pluses

Desde la dirección del SAS, en cambio, solo ven virtudes en este sistema: «Con la disminución de la estancia en un hospital, el paciente puede iniciar precozmente su recuperación, favoreciendo su incorporación a la vida laboral en el menor tiempo».

¿Qué considera la citada Unidad de Gestión Clínica como «estancias evitables»? La agencia pública no las aclara cuando este periódico le pregunta. A través del Sindicato Médico Andaluz, ABC ha podido conocer cuáles son los ingresos que intenta recortar. Según los criterios que rigen en la citada UGC de Atención Médica Integral, el Servicio Andaluz de Salud ofrece un incentivo económico superior a los médicos y sus equipos que reduzcan la estancia en hospitales de pacientes ingresados por una angina de pecho, una neoplasia maligna (cáncer) respiratoria por la que no hayan sido intervenidos o quienes sufren una bronquitis crónica o un enfisema (trastorno común entre los fumadores).

En un escenario marcado por los recortes presupuestarios que se ceban también con el servicio público de sanidad, lo que manda es la calculadora. El caso más ilustrativo es la reducción del tiempo de ocupación de camas, pero hay más factores que computan a la hora de cuantificar los pluses.

Para calcularlo, a cada objetivo se asigna un valor dependiendo del grado de cumplimiento. El complemento retributivo aumenta para aquellos profesionales que se ajustan más el cinturón del gasto farmacéutico, que recetan menos antibióticos, y registran menos hojas de reclamación de usuarios.

El Servicio Andaluz de Salud paga pluses a los médicos que adelantan las altas

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación