![La voz: una «huella dactilar» para resolver crímenes](https://www.abc.eshttps://static.lavozdigital.es/Media/201410/07/primera-herramienta-forense-voz--644x362.jpg)
La voz: una «huella dactilar» para resolver crímenes
El timbre es un rasgo personal capaz de identificar a una persona. Dos especialistas explican si se hereda, por qué cambia, qué hábitos la deterioran y cómo puede resultar más atractiva
Actualizado: GuardarEl timbre es un rasgo personal capaz de identificar a una persona. Dos especialistas explican si se hereda, por qué cambia, qué hábitos la deterioran y cómo puede resultar más atractiva
12345Herramienta forense
La voz puede servir para identificar a un sospechoso - West Midlands Police En enero de 2007 el hijo de un empleado de una empresa de diamantes fue secuestrado en Navsari (India), una calurosa y antigua ciudad situada en el delta del río Purna. El criminal esperó a la salida del colegio para llevarse al niño y después pedir un rescate de cinco millones de rupias, lo que equivale a unos 64.000 euros. Le amordazó con cinta de embalaje para asegurarse de que no hiciera ruido ni escapara. Pero las ataduras acabaron asfixiando al pequeño de nueve años, y el delincuente abandonó el cuerpo junto a la vía del tren.
Los indicios llevaron a la policía ante el sospechoso. Pero no fueron las huellas dactilares, el ADN o los testigos los que le inculparon, sino un error que acabó garantizándole al secuestrador su propia sentencia de muerte: llamó al padre por teléfono varias veces y su voz se convirtió en una prueba delatora que un equipo de forenses supo utilizar.
«El timbre vocal es altamente personal ya que depende de muchos factores como por ejemplo el tamaño de las cuerdas vocales, el tamaño de la faringe, el grosor de la musculatura de la misma, de la lengua, de la mandíbula, del paladar…», explica Pablo Ruiz, otorrinolaringólogo y coordinador de la Unidad de la Voz del Hospital Quirón Málaga, un departamento compuesto por médicos, logopedas, profesores de canto y psicólogos para tratar problemas relacionados con la voz. ( Entrevista completa con una logopeda aquí).
Todas esas características anatómicas convierten a la voz en un rasgo personal capaz de identificar a una persona y que la policía y la medicina forense pueden utilizar como herramienta. Así por ejemplo, la Guardia Civil cuenta con un departamento de Acústica e Imagen dentro de su Servicio de Criminalística y, a nivel internacional, un organismo llamado IAFPA (siglas en inglés para Asociación Internacional de Fonética y Acústica Forense) se encarga de normalizar e investigar las técnicas que utilizan la voz para identificar a las personas.
Sin embargo, veremos que la voz sufre cambios con el paso del tiempo.
¿Por qué cambia la voz con la edad?
La vejez hace más grave la voz de las mujeres y más aguda la de los hombres - Emilio Labrador A pesar de su utilidad como «huella dactilar», la voz sufre variaciones naturales que la transforman, tal como explica el doctor Ruiz: «Como consecuencia del proceso degenerativo de todas las estructuras que intervienen en la fonación, como la atrofia de los músculos, la degeneración nerviosa, la pérdida de colágeno y fibroblastos, entre otras, la voz va perdiendo flexibilidad, agilidad y frescura. Esto se suele traducir en una disminución del rango vocal, es decir del número de notas que podemos dar tanto como por arriba como por abajo».
Como resultado, la voz atraviesa varias etapas a lo largo de la vida. Las resume Silvia Medina, logopeda en la Unidad de la Voz del Hospital Quirón de Málaga: «La voz infantil (0-9 años) se caracteriza por ser asexual y aguda; en la pubertad y adolescencia (10-17 años) se agrava gracias al crecimiento laríngeo y los cambios hormonales; en la adultez (18-49) habría un periodo de estabilidad vocal; en la etapa presenil o climaterio (49-77 años) se producen cambios en el equilibrio hormonal, en el hombre se produce una reducción gradual de andrógenos y se agudiza la voz; y en la mujer la reducción de estrógenos provoca que se agrave; por último, en la etapa senil (de 77 años en adelante) el deterioro vocal puede venir provocado por la alteración de cualquiera de los sistemas que contribuyen al equilibrio vocal: el neurológico, el hormonal, el auditivo, el respiratorio, el muscular, el postural o el psíquico». ( Entrevista completa aquí).
Además, la voz no solo cambia de forma natural y con el paso del tiempo: los hábitos personales también la modifican.
¿Qué hábitos deterioran la voz?
Las bebidas o alimentos muy fríos o calientes, el aire acondicionado, el cansancio o la mala postura pueden alterar la voz - Dennis Dalton La logopeda Silvia Medina explica que hay muchos factores que pueden alterar la calidad de la voz, como «gritar o susurrar, las bebidas o alimentos muy fríos o muy calientes, comidas picantes o que produzcan acidez, ambientes secos o con polución, la calefacción o el aire acondicionado, el uso excesivo de la voz, una mala postura corporal, la falta de sueño, cansancio o descontrol emocional, enfermedades tales como laringitis crónicas, tumores, parálisis de cuerdas, lesiones vocales como los nódulos o pólipos, etc».
Todos estos factores, pueden acabar provocando una disfonía, que es un estado en que se produce una «alteración de una o varias de las características vocales».
¿La voz se hereda?
La voz depende de demasiados factores como para que dos personas la tengan idéntica - Nicolas A pesar de la evolución natural que sufre la voz, y de la multitud de factores que pueden alterarla a lo largo del día, en ocasiones es posible encontrar a personas que tienen una voz similar a la de sus parientes, pero muy difícilmente es igual.
«Son tantos los factores que intervienen en el timbre de voz de una persona que aún teniendo muchos rasgos heredados de sus padres, difícilmente tendrán el mismo timbre que ellos», explica el otorrinolaringólogo Pablo Ruiz. Entre estos rasgos, influyen «el tamaño de las cuerdas vocales, el tamaño de la faringe, el grosor de la musculatura de la misma, de la lengua, de la mandíbula, del paladar…» Y también modulará la voz «la forma que tenga esa persona de articular el lenguaje o un sonido».
¿Se puede embellecer la voz?
La voz puede percibirse como más atractiva en función de la entonación, la respiración, etc - Andréanne Germain Hay voces que resultan atractivas. Tal como explica Silvia Medina, «hay cuatro elementos clave a la hora de conseguir una voz bonita o atractiva, éstos son: la respiración, la entonación, el ritmo de habla y la articulación». Cuando estos elementos convergen, el emisor adquiere seguridad en sí mismo y su voz resulta más agradable.
Además, «hay estudios que indican que a las mujeres las cautivan las voces graves de los hombres porque los consideran más varoniles y maduros, mientras que los hombres se inclinan por voces de tonalidad media porque relacionan las voces muy agudas con una actitud infantil y débil», continúa.
Por otro lado, la voz se puede moldear hasta cierto punto, «con el fin de hacerla más funcional al mismo tiempo que la hacemos más estética», explica el doctor Pablo Ruiz. «Podemos hacer que una voz ronca deje de serlo, que una voz aérea o soplada deje de serlo, que una voz grave se agudice y, al contrario, pero siempre prima la funcionalidad de esa voz antes que la intención estética». Pero, a veces, tal como dice, sí predomina la voluntad estética sobre la funcional. Es el caso de «la feminización de la voz en pacientes transexuales o la mejora del timbre vocal en cantantes reduciendo componentes de nasalidad, estrangulamiento sonoro, etc…», aclara.
Aparte de métodos médicos, la logopeda explica que «a través de ejercicios podemos ampliar la extensión tonal pero hasta un punto porque si pasamos de este límite lo único que vamos a conseguir es dañar las cuerdas vocales». Según dice, la voz puede compararse a un muelle que se puede estirar hasta cierto grado, porque a partir de un punto produce fatiga y rigidez muscular.