¿Qué se necesita para acabar con el brote de ébola al oeste de África?

El principal objetivo es que, para el 1 de diciembre, el 70% de todos los casos se encuentren aislados, así como que el 70% de los enterramientos se hagan de forma segura

EDUARDO S. MOLANO

A solo semanas de que la epidemia de ébola que asuela el oeste de África cumpla su primer año de vida (el caso «índice» o paciente cero se remonta a diciembre en Meliandou, en la región guineana de Guékédou), los mecanismos para su control afrontan su momento más crítico.

A comienzos de octubre, la recién creada misión de la Misión de la ONU para la Respuesta de Emergencia al Ébola (UNMEER) establecía un plan integral de 90 días para controlar y revertir el brote. El principal objetivo es que, para el 1 de diciembre (60 días desde el inicio del plan de ataque), el 70% de todos los casos de ébola se encuentren aislados, así como que el 70% de los enterramientos se hagan de forma segura (de momento, de los 500 equipos funerarios necesarios, tan solo hay 50 operativos).

Tras conseguir esta primera meta, solo un mes después, el 1 de enero, estos números deberían elevarse al 100%, lo que habría reducido en hasta un 85% la tasa de transmisión.

No obstante, la hoja de ruta cuenta con ciertos problemas. De las 2.930 camas previstas en los centros de tratamiento de Liberia, tan solo se encuentran disponibles 620. En Guinea, es cierto que los números son algo mejores: la mitad de ellas (de 260) ya están a pleno uso. Sin embargo, en Sierra Leona es solo el 29% (de 1.198).

De igual modo, estos números se enmarcan dentro de una perspectiva ciertamente optimista: que estas 5.000 camas fueran suficientes para dar cabida a todos los enfermos. No obstante, recientes estudios ofrecen un panorama con casi 10.000 contagios de ébola semanales para finales de año.

Pero sí hay una guarismo que se presenta definitivo para acabar con la epidemia, es el formado por los trabajadores de salud. Desde el inicio de la crisis, más de 400 contagios se han registrado entre el personal sanitario de la «zona cero» del brote, así como se han producido 232 muertes.

Sin fondos y sin personal

Por ello, el presidente de Sierra Leona, Ernest Bai Koroma, ya ha anunciado que su país necesita de forma urgente 750 médicos y 3.000 enfermeras. Ante este grito desesperado de la región, en los últimos días el Gobierno de Cuba comunicaba el desplazamiento a la zona de hasta 300 nuevos miembros de su personal. Curiosamente, la respuesta médica de socios históricos del continente como China, India y Rusia, se ha mostrado hasta el momento demasiado conservadora en el plano humano.

Y la situación es similar en el terreno económico. Pese al reciente llamamiento por parte de Naciones Unidas para la creación de un capital cercano a los 1.000 millones de dólares contra el ébola, hasta el momento, el único ingreso ha sido efectuado por Colombia (100.000 dólares), si bien otros países se han comprometido en donar 365 millones para el fondo fiduciario.

«Se trata de un problema muy grave», denunciaba el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, la pasada semana.

¿Qué se necesita para acabar con el brote de ébola al oeste de África?

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación