República Democrática del Congo: La crisis de ébola olvidada
Un estudio confirma que la cepa del virus de este brote, que ya ha provocado 49 muertes, es diferente a la de África Occidental
Con el ruido mediático centrado en el Oeste de África, Europa y Estados Unidos, un pequeño brote de ébola en la República Democrática del Congo continúa acumulando muerte entre el silencio. El origen del foco se remonta al 11 de agosto, cuando una mujer perdía la vida tras consumir carne de animales salvajes en la localidad de Ikanamongo, en la provincia de Équateur, norte del país. Desde entonces, al menos 69 personas han sido infectadas por el virus, entre ellas, ocho trabajadores sanitarios, así como 49 han fallecido víctimas de la enfermedad. La cifra es cierto que dista de los monstruosos números del África Occidental (casi 9.000 casos, con 4.500 muertes). Sin embargo, la crisis médica también se muestra evidente en la zona.
Ahora, un estudio publicado en el New England Journal of Medicine confirma que la cepa del virus de este brote es diferente a la del África Occidental. En este sentido, el análisis del genoma del brote congoleño demuestra su casi simetría (99,2% de similitud) con otra epidemia que tuvo lugar en 1995 en Kikwit, también en el Congo. Entonces, 315 personas fueron infectadas y 254 perdieron la vida.
Sin embargo, según la investigación de la Organización Mundial de la Salud liderada por especialistas de Francia y Canadá, la cepa muestra mayor diferencia (96,8% de puntos comunes) con el tipo que afecta al África occidental. Más de 3.500 kilómetros separan ambas crisis.
«El actual brote de ébola en la República Democrática del Congo tiene características clínicas y epidemiológicas que son similares a los de anteriores brotes de ébola en África ecuatorial. El agente causal es una variante de ébola local y este brote tiene un origen zoonótico diferente de la de la epidemia en el África occidental», concluye el informe.
Brotes comunes
Al contrario que en el Oeste de África (la actual epidemia no tiene similitudes históricas), en los últimos años, los brotes de ébola sí son «frecuentes» en el Congo: Solo en los últimos cinco años se han producido dos brotes diferentes, con más de un centenar de muertos.
Precisamente, el 26 de agosto de 1976, Mabalo Lokela, residente en Yambuku, Zaire (actual Congo), se convertía en el primer caso de ébola registrado en los libros de medicina modernos. La epidemia provocó 280 muertos, con 318 infectados solo en la localidad.