contagio ébola

La protección respiratoria frente al ébola no siempre es necesaria, según investigadores españoles

Los expertos afirman que el virus tiene escasa capacidad para propagarse por vía aérea, por lo que puede contribuir al pánico en algunas comunidades de países que no se pueden permitir adquirir este tipo de indumentaria

La protección respiratoria frente al ébola no siempre es necesaria, según investigadores españoles José Ramón Ladra

abc.es

Investigadores de la Universidad de Valencia y del Hospital La Paz-Carlos III de Madrid, han mostrado a través de un artículo publicado en la revista científica «The Lancet» , su su inquietud por las medidas de protección respiratoria frente al virus utilizadas por el personal sanitario.

Según los autores, Jose M Martin-Moreno, Gilberto Llinás y Juan Martínez Hernández, el virus del Ébola tiene «escasa capacidad para propagarse por vía aérea, dado que el principal modo de transmisión de este virus es a través del contacto con las secreciones de los pacientes infectados (sangre, vómitos o heces) directa e indirectamente (a través de agujas contaminadas)».

Esta transmisión suele producirse a través del contacto cercano de la familia o en centros de atención sanitaria. Aunque las vías de transmisión son conocidas, las organizaciones sanitarias, incluyendo las agencias estatales encargadas de la repatriación de algunos enfermos a países desarrollados, aplican «medidas de contención respiratoria y otras propias de los usos NBQ (Nuclear Bacteriológico Químico) de gran espectacularidad, recogidas de forma profusa por los medios de comunicación», añaden en su artículo.

Jose Mª Martín-Moreno, de la Universidad de Valencia y primer autor del trabajo, ha explicado a la gencia Sinc que el uso de protección respiratoria completa e intensa «es innecesario para la mayor parte del manejo de los pacientes, sus excreciones o los cadáveres».

En principio, un exceso de precauciones podría dar una seguridad aparente adicional o incluso llegar a ser tranquilizador para el personal sanitario encargado del manejo de los pacientes, pero por un lado este tipo de protección es «por un lado, costosa, además de francamente incómoda», continúa el experto.

Aunta también que lo peor de este enfoque es que «sugiere que la única defensa posible para las personas consiste en ponerse un equipo de protección individual, inaccesible para la población en general. Además, hay que saber ponérselo y quitárselo de forma estrictamente rigurosa».

El médico insiste en que la imagen de los trabajadores con ropa protectora espectacular podría contribuir al pánico en algunas comunidades de países que no se pueden permitir adquirir este tipo de indumentaria , lo que puede «llevar a la gente a huir de las zonas afectadas, lo que podría aumentar la propagación de la infección».

Los especialistas sostienen que, según las medidas de prevención emitidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), la aplicación de las medidas que protegen al personal sanitario y a otros de la exposición a fluidos por contacto directo (guantes y batas impermeables, gafas, mascarillas, y habitaciones o un área separada del hospital) «son suficientes para manejar a la mayoría de los pacientes, es decir, los que no sufren hemorragias o vómitos».

La protección respiratoria frente al ébola no siempre es necesaria, según investigadores españoles

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación