El teléfono de información del ébola de Madrid atiende 500 llamadas en dos días
Se han respondido 70 correos electrónicos, en su mayoría con dudas sobre cómo se contagia la enfermedad, cuáles son sus síntomas y qué protocolos deben seguir colegios y empresas
Nada más marcar el número 91 400 00 01 un mensaje grabado atiende a quien llama a este teléfono de información sobre el ébola de la Comunidad de Madrid. «La llamada será atendida en unos instantes», se escucha antes de la tonadilla de rigor. La espera, sin embargo, dura poco. Al minuto una persona responde al otro lado de la línea:
-«Verá, tengo un amigo con una cafetería en Alcorcón, preocupado por si la auxiliar de enfermería y su marido se tomaron algo en su establecimiento. ¿Qué medidas debe tomar?»
-El ébola no se transmite ni por el aire ni por el agua y se elimina fácilmente con jabón y lejía. Si se ha utilizado el lavavajillas no queda resto alguno. De la ropa también se elimina en la lavadora.
Hasta 500 llamadas como ésta ha atendido el teléfono de dudas de la Comunidad de Madrid en dos días, así como 70 correos electrónicos, según han informado a ABC fuentes de la Consejería de Sanidad.
La mayor preocupación de quienes han telefoneado hasta el momento ha sido saber cómo se contagia el ébola y cuáles son sus síntomas, así como los protocolos para empresas y colegios para contener el brote.
José Félix Hoyo, portavoz de Médicos del Mundo , que tiene equipos en el epicentro del brote de ébola en África, señala hoy en ABC que el virus se contagia a través del «contacto directo o indirecto, a través de objetos infectados no descontaminados, con sangre o fluidos corporales que tengan una carga viral suficiente; es decir, a partir de los primeros síntomas de la enfermedad».
El ébola, continúa el experto, «es fuente de mitos y rumores de muy variado fundamento científico», pero «solo se contagia» por la «exposición de fluidos infectados a piel no íntegra y mucosas susceptibles de permitir su paso».
El virus «no permanece en el aire suspendido en pequeñas gotas como otros más contagiosos (gripe, resfriado común...)», subraya Hoyo, que recuerda que «una persona infectada en periodo de incubación asintomático no puede contagiar el ébola».
El periodo de incubación del ébola oscila entre los 2 y los 21 días. Los primeros síntomas (dolor muscular, de cabeza o de garganta...) hacen que fácilmente se confunda con otras enfermedades comunes. Después se suceden síntomas más graves como alteraciones gastrointestinales y en algunos casos hemorragias, según explica el portavoz de Médicos del Mundo.
El doctor José Luis Del Pozo, especialista del Área de Enfermedades Infecciosas y del Servicio de Microbiología de la Clínica Universidad de Navarra, responde en estos momentos en ABC.es las dudas de los lectores .
Noticias relacionadas
- Los cinco errores que precipitaron la crisis del ébola en España
- Teresa pudo estar sin vigilancia en el momento de quitarse el traje de protección
- Los niños, menos vulnerables al ébola
- Reino Unido recomienda medidas de prevención contra el ébola para viajar a España
- La Policía empieza a desalojar al medio centenar de personas concentradas para «salvar» a Excálibur
- La auxiliar en enfermería con ébola ya no tiene fiebre
- Medidas para evitar el contagio del virus ébola en España