aclaración
La fabricante de los trajes: «El ébola está identificado dentro del Grupo 4, los equipos aconsejados son aptos»
Se recomienda la utilización de trajes con costuras selladas, puesto que los virus, las bacterias y las esporas son lo sufiientemente pequeños como para penetrar por los orificios de las costuras cosidas
![La fabricante de los trajes: «El ébola está identificado dentro del Grupo 4, los equipos aconsejados son aptos»](https://s3.abcstatics.com/Media/201410/07/tychem-c--644x362.jpg)
Debido a las diferentes noticias que han ocasionado la duda y la capacidad de los equipos de protección frente al virus del Ébola, podemos rebatir esto con fundamentos y hechos contrastados, mas allá de opiniones, muy respetables, pero que nada tienen que ver con la capacidad de protección.
Según la directiva de la UE 2000/54CE sobre sustancias biológicas, los empresarios o responsables estatales tienen la obligación de poner a disposición de los empleados u operarios vestuario de protección apropiado, esto se esta cumpliendo, y es irrefutable, al menos todos los Usuarios, Hospitales, Cuerpos de Seguridad, etc.. que han entrado en contacto con Ramos S.T.S. y a los cuales se les ha suministrado y se esta suministrando material, entre ellos en el Hospital Carlos III–La Paz.
¿Qué tipo de prendas ofrece protección contra los agentes biológicos? Según la norma EN 14126, para proteger contra bacterias, virus y otros microorganismos, se definen requisitos especiales para los materiales utilizados en prendas dirigidas a la protección frente a agentes infecciosos. Estos materiales deben proteger la piel, y en consecuencia, al usuario de las prendas, contra un posible contacto con sustancias biológicas y evitar la propagación de los gérmenes. Se recomienda la utilización de trajes con costuras selladas, puesto que los virus, las bacterias y las esporas son lo suficientemente pequeños como para penetrar por los orificios de las costuras cosidas. Los trajes de protección fabricados con materiales conformes con la norma EN 14126 se pueden identificar mediante el pictograma de Riesgo biológico, pero esto no es suficiente, dado que cumplir no quiere decir que sea lo mas valido.
Ramos S.T.S. no se puede pronunciar sobre protocolos o procedimientos ajenos a su control, pero sí podemos indicar la excelente predisposición a la hora de elegir y poner a disposición de los empleados de los equipos de nuestros clientes. Siempre partimos de la premisa de accidentes y riesgo 0 y no podemos objetivar las circunstancias o hechos ocurridos cuando se produce un accidente.
No somos un agente autorizado para poner en duda la seriedad y profesionalidad de los encargados de seguridad en las empresas, y debemos ser rigurosos ante cualquier accidente laboral, dejando ante quien corresponda las investigaciones correspondientes.
Por último, debemos declarar que el buzo Tychem C en base a la información declarada sí es un equipo de seguridad no solo adecuado sino homologado por el máximo organismo de la salud (OMS) ante esta crisis. En sí mismo es un equipo válido que debe ser compatibilizado con el resto de equipos de protección. Por ello debemos ser respetuosos cuando ocurre un accidente analizando todo el ámbito de trabajo donde el EPI debe utilizarse.
Existen 4 grupos de riesgo:
1. Agentes biológicos con pocas probabilidades de causar enfermedades en seres humanos.
2. Agente biológico que podría causar enfermedades en seres humanos y representar un peligro para los empleados; la dispersión de la sustancia entre la población es improbable; generalmente, es posible aplicar medidas o un trata¬miento preventivo eficaz.
3. Agente biológico que puede causar enfermedades graves en seres humanos y representar un riesgo serio para los empleados; existe riesgo de dispersión entre la población pero generalmente es posible aplicar medidas o un tratamiento preventivo eficaz.
4. Agente biológico que causa enfermedades graves en seres humanos y representa un riesgo serio para los empleados; el riesgo de dispersión entre la población es elevado en determinadas circunstancias; generalmente no es posible aplicar medi¬das o un tratamiento preventivo eficaz.
El virus del Ébola está identificado dentro del Grupo 4, por tanto todos los equipos que se estan recomendando son aptos y estan recomendados frente a este Grupo de Riesgo.
Es importante dar a conocer antes y dar a conocer que el término impermeable es subjetivo e irresponsable, cuando estamos hablando de trajes de barrera Nuclear, Biológica o Química, dado que un traje de agua puede ser impermeable pero no esta certificado. Los trajes y accesorios deben estar CERTIFICADOS FRENTE A RIESGO BIOLÓGICO BAJO EN 14126 CLASE 6 (EL MAXIMO) FRENTE A LA RESISTENCIA A LA SANGRE, AGENTES PATÓGENOS SANGUÍNEOS Y AGENTES PATOGENOS SANGUINEOS POR CONTACTO SEGÚN EL ENSAYO QUE RIGE LA NORMA Y QUE ES VERDADERAMENTE LO QUE VALE.
Dicho esto, a continuación detallo de forma resumida las recomendaciones que establecemos para la correcta elección de los trajes frente al virus del Ebola en función a la legislación vigente;
Partiendo de la base, lo mas básico que nadie ha tenido en cuenta, que es la categorización, la CATEGORIA. En este caso concreto y cuando estamos expuesto a Riesgo Biológico como es el caso, se requiere un traje de Categoría III, o lo que es lo mismo, Riesgos muy Elevados o incluso Mortales, por tanto se debe de tener mas en consideración esto y sobre lo que estamos hablando.
Ahora, y en segundo lugar y no menos importante, si no fundamental, estarían los TIPOS que todo el mundo confunde con las clases y que estos Tipos es común tanto para la normativa de Riesgo Biológico como Químico, que nos determinan el Tipo de Protección, existiendo 6, siendo el Tipo 1 el mas exigente, en adelante.
– Tipo 1 Estanco a Gases EN 943-2 y 943-1 Ropa de protección contra productos químicos, líquidos y gaseosos, incluyendo aerosoles líquidos y partículas sólidas. Parte 2: Requisitos de prestaciones de los trajes de protección química, herméticos a gases (Tipo 1), destinados a equipos de emergencia (ET).
– Tipo 2 No Estanco a Gases EN 943-1 Ropa de protección contra productos químicos, líquidos, incluyendo aerosoles líquidos y partículas sólidas. Parte 1: Requisitos de prestaciones de los trajes de protección química, ventilados y no ventilados, no herméticos a gases (Tipo 2).
– Tipo 3 Barrera frente a Salpicaduras Presurizadas EN 14605 Ropas de protección contra productos químicos líquidos. Requisitos de prestaciones para la ropa con uniones herméticas a los líquidos (tipo 3), incluyendo las prendas que ofrecen protección únicamente a ciertas partes del cuerpo (Tipo PB [3]).
– Tipo 4 Barrera frente a Salpicaduras en Spray o Aerosol EN 14605 Ropas de protección contra productos químicos líquidos. Requisitos de prestaciones para la ropa con uniones herméticas a las pulverizaciones (tipo 4), incluyendo las prendas que ofrecen protección únicamente a ciertas partes del cuerpo (Tipo PB [4]).
– Tipo 5 Barrera a Partículas EN 13982-1 Ropa de protección para uso contra partículas sólidas. Parte 1: Requisitos de prestaciones para la ropa de protección química que ofrece protección al cuerpo completo contra partículas sólidas suspendidas en el aire. (Ropa de tipo 5). (ISO 13982-1:2004/AM 1:2010).
– Tipo 6 Barrera a Salpicaduras de baja intensidad y presión limitada EN 13034 Ropa de protección contra productos químicos líquidos. Requisitos de prestaciones para la ropa de protección química que ofrece protección limitada contra productos químicos líquidos (equipos del tipo 6).
Pruebas para la determinación de la resistencia química;
Penetración: EN 6530 Fenómeno físico mediante el cual un agente químico líquido atraviesa un material de barrera a través de sus poros.
Cantidad de líquido utilizado: 10 ml
Tiempo de exposición: 1 minuto
Clasificación y Resultado;
Porcentaje % de líquido que se rechaza y porcentaje % de líquido que penetra
Permeación: EN 6529 Fenómeno molecular mediante el cual un agente químico líquido o gaseoso interactúa con un material de barrera, lo modifica y crea un pasaje desde su superficie externa a la interna
Tasa de Permeación: cantidad por minuto de contaminante que pasa a través de 1 centímetro de material de barrera
Tiempo de Permeación: tiempo que transcurre entre el contacto inicial y el minuto en que la tasa de Permeación alcanza el valor de 1 µg / (cm2 x min.)
Clasificación;
ClaseTiempo de paso (minutos)
6> 480
5241 – 480
4121 – 240
361 – 120
231 – 60
110 – 30
Ahora, y concretando sobre la normativa EN 14126 que define un traje de Riesgo Biológico, renombrado o identificado con la letra “B”, esta norma y como otras existentes, está supeditada a ensayos de prueba, concretamente 5, que estableceran mediante CLASES el nivel de protección, siendo el máximo en función a la prueba 6 o 3. Y en este caso frente al virus del Ebola, habría que ceñirse en los tres primeros, siendo la clasificación máxima 6.
PruebaValorClase
1* Sangre sintética a presión hidrostática20 KPa6 de 6
2* Agentes patógenos sanguíneos (Phi-X 174)20 KPa6 de 6
3* Agentes patógenos por contacto> 75 min.6 de 6
4* Aerosoles contaminados biológicamente∞ Log R3 de 3
5* Polvos contaminados biológicamente0 Log u.f.c3 de 3
1* Resistencia a la Sangre
Prueba efectuada usando sangre sintética
Evaluación en clases de prestación
Cantidad de líquido = 50-55 ml.
Período de observación = 5 minutos
Presión facilitada mediante aire comprimido
Cada vez que la materia prima supera satisfactoriamente los 5 minutos de observación, se aumenta la presión y se vuelve a empezar la observación
Clasificación;
ClasePresión Hidrostática
620 kPa
514 kPa
47 kPa
33,5 kPa
21,75 kPa
10 kPa*
*Significa que el material es expuesto sólo a la presión hidrostática del líquido
en la celda
2* Resistencia a los Agentes Patógenos Sanguíneos
Prueba efectuada usando una solución formada por:
– Bacteriófago Phi X-174
– Bacteria Esteriquia coli
– Agua pura
– Solución nutritiva
– Cloruro de calcio y potasio
– Hidróxido de sodio 2,5 N
– Tensoactivo
– Terreno de cultivo
Evaluación pasa/no pasa
Cantidad de líquido = 50-55 ml.
Período de observación = 5 minutos
Presión inicial = máxima presión de superación de la prueba a la sangre
Si la materia prima no tuviera que superar la prueba, ésta se repetirá a la presión inmediatamente inferior siguiendo las clases de prestación de la prueba a la sangre
Clasificación;
ClasePresión Hidrostática
620 kPa
514 kPa
47 kPa
33,5 kPa
21,75 kPa
10 kPa*
*Significa que el material es expuesto sólo a la presión hidrostática del líquido
en la celda
3* Resistencia a los Agentes Patógenos por Contacto
Medición de la resistencia a la penetración de agentes virales mediante fricción
Agente infeccioso utilizado: solución en cultivo de Estafilococo Aéreo
Simulación de un contacto por fricción sobre piel dañada
Duración de la prueba: 15 minutos sobre 10 muestras
El material detector (Agar) entra en contacto con el agente infeccioso de prueba y con el material a probar sólo mediante la uña artificial de teflón
Cómputo de las colonias bacteriológicas en cada muestra
Resultados = número de colonias transmitidas por el paño portador al material detector a través del material de barrera (valor límite = 0,01)
Clasificación mediante tiempo de pasaje
Clasificación;
ClaseTiempo de paso
6>150 min.
5>120 min.
4>90 min.
3>60 min.
2>30 min.
1>15 min.
4* Resistencia a la Penetración de Aerosoles Líquidos Contaminados
Una solución con microorganismos se rocía en una caja transparente
Se crea una subpresión para atraer el líquido hacia dos filtros
Uno de los filtros se protege del material de prueba
Resultados: relación entre bacterias halladas en el filtro no protegido con respecto al filtro protegido
Prueba efectuada con un preparado a base de Estafilococo Aéreo diluido en una solución isotónica salina estéril
Aerosol creado mediante un atomizador por 6 minutos
Diferencial de presión de 300 mbares creado por una bomba por 4 minutos activándola después de 3 minutos de aerosol
El cómputo de bacterias efectúa el trámite de extracción con una sacudida por 1 minuto, haciendo diluciones seriales con un compuesto salino estéril
Clasificación;
ClaseRelación
3> 5
2> 3
1> 1
5* Resistencia a la Penetración de Partículas Sólidas Contaminadas
Polvo de talco contaminado por esporas, se difunde por vibración sobre el material de prueba y se recolecta sobre un vidrio con Agar Columbia
El número de colonias que se forman después de una incubación, brinda las propiedades de barrera del material contra partículas contaminadas
Prueba efectuada con 5 ml de suspensión de esporas de Bacilo subtilis en etanol al 96% agregada a 50 gr. de talco M13
Aparato:
Agitador capaz de generar 20,8 KVPM con una fuerza de 650 N
6 contenedores por prueba (5 para muestras y 1 de control)
Resultados: cómputo de las colonias producidas, su significado geométrico y su desvío estándar (de forma logarítmica)
Clasificación;
ClasePenetración (log. de ufc*)
3≤ 1
2≤ 2
1≤ 3
*Unidades que forman colonias
Dicho esto, y teniendo en cuenta lo anterior, existen diferentes equipos para exposición frente a Virus Ebola que cumplen con las máximas exigencias frente a Riesgo Biológico, tanto Traje NO VENTILADO entre ellos el de mayor demanda MUNDIAL, Tychem® C, incuestionable por sus características de protección, como Traje VENTILADO de Presión Positiva. (Ana os enviara fotos que complemente el texto).
Trajes VENTILADOS
Escafandra Ventilada SprayGuard® - Topguard® A. M. BLANCO, Categoría III (89/686/CEE) - Tipo 4 B EN 14605: 2005 (EN 14126: 2003) Tipo 5 B EN 13982-1:2004 + A1 2010 (EN 14126:2003) y Tipo 6 B EN 13034:2005 + A1 2009, EN 1149-5:2008 en ambas caras y EN 1073-2:2002 (Clase 1) y Vías Respiratorias EN 14594: 2005 EN 12941: 1999
Escafandra Ventilada JetGuard® - Topguard® A. M. AMARILLO, Categoría III (89/686/CEE) - Tipo 3 B EN 14605: 2005 (EN 14126: 2003) Tipo 4 B EN 14605: 2005 (EN 14126: 2003) Tipo 5 B EN 13982-1:2004 + A1 2010 (EN 14126:2003) y Tipo 6 B EN 13034:2005 + A1 2009, EN 1149-5:2008 en ambas caras y EN 1073-2:2002 (Clase 1) y Vías Respiratorias EN 14594: 2005 EN 12941: 1999
TRAJES NO VENTILADOS
Buzo Tychem® C Estándar CHA5 AMARILLO, Categoría III (89/686/CEE) - Tipo 3 B EN 14605: 2005 (EN 14126: 2003) Tipo 4 B EN 14605: 2005 (EN 14126: 2003) Tipo 5 B EN 13982-1:2004 + A1 2010 (EN 14126:2003) y Tipo 6 B EN 13034:2005 + A1 2009, EN 1149-5:2008 en ambas caras y EN 1073-2:2002 (Clase 2)
Buzo Tychem® C con calcetines CHA6 AMARILLO, Categoría III (89/686/CEE) - Tipo 3 B EN 14605: 2005 (EN 14126: 2003) Tipo 4 B EN 14605: 2005 (EN 14126: 2003) Tipo 5 B EN 13982-1:2004 + A1 2010 (EN 14126:2003) y Tipo 6 B EN 13034:2005 + A1 2009, EN 1149-5:2008 en ambas caras y EN 1073-2:2002 (Clase 2)
Buzo SprayGuard® con Capucha - Topguard® BLANCO, Categoría III (89/686/CEE) - Tipo 3 B EN 14605: 2005 (EN 14126: 2003) Tipo 4 B EN 14605: 2005 (EN 14126: 2003) Tipo 5 B EN 13982-1:2004 + A1 2010 (EN 14126:2003) y Tipo 6 B EN 13034:2005 + A1 2009, EN 1149-5:2008 en ambas caras y EN 1073-2:2002 (Clase 2)
Buzo JetGuard® Con Capucha - Topguard® AMARILLO, Categoría III (89/686/CEE) - Tipo 3 B EN 14605: 2005 (EN 14126: 2003) Tipo 4 B EN 14605: 2005 (EN 14126: 2003) Tipo 5 B EN 13982-1:2004 + A1 2010 (EN 14126:2003) y Tipo 6 B EN 13034:2005 + A1 2009, EN 1149-5:2008 en ambas caras y EN 1073-2:2002 (Clase 2)
Buzo Tyvek® 4000 S Estándar CHZ5 BLANCO, Categoría III (89/686/CEE) - Tipo 3 B EN 14605: 2005 (EN 14126: 2003) Tipo 4 B EN 14605: 2005 (EN 14126: 2003) Tipo 5 B EN 13982-1:2004 + A1 2010 (EN 14126:2003) y Tipo 6 B EN 13034:2005 + A1 2009, EN 1149-5:2008 en ambas caras y EN 1073-2:2002 (Clase 2)
Buzo Tyvek® 4000 S Con Calcetines CHZ6 BLANCO, Categoría III (89/686/CEE) - Tipo 3 B EN 14605: 2005 (EN 14126: 2003) Tipo 4 B EN 14605: 2005 (EN 14126: 2003) Tipo 5 B EN 13982-1:2004 + A1 2010 (EN 14126:2003) y Tipo 6 B EN 13034:2005 + A1 2009, EN 1149-5:2008 en ambas caras y EN 1073-2:2002 (Clase 2)
ACCESORIOS FRENTE A LA PROTECCIÓN PARCIAL
Cubrebota media caña Con suela antideslizante Tychem® C POBA, Categoría III (89/686/CEE) – Tipo PB [3] B EN 14605: 2005 (EN 14126: 2003)
Cubrebota media caña Con suela antideslizante Tychem® F POBA, Categoría III (89/686/CEE) – Tipo PB [3] B EN 14605: 2005 (EN 14126: 2003)
Cubrebota Media Caña SprayGuard® Con Suela de PVC - Topguard®, Categoría III (89/686/CEE) – Tipo PB [4] B EN 14605: 2005 (EN 14126: 2003)
Capuz SprayGuard® - Topguard® BLANCO, Categoría III (89/686/CEE) – Tipo PB [4] B EN 14605: 2005 (EN 14126: 2003)
Bata SprayGuard® Tipo Cirujano 1 - Topguard®, Categoría III (89/686/CEE) – Tipo PB [4] B EN 14605: 2005 (EN 14126: 2003)
Bata Tychem® C Topguard® PL50, Categoría III (89/686/CEE) – Tipo PB [3] B EN 14605: 2005 (EN 14126: 2003)
Bata Tychem® F Topguard® PL50, Categoría III (89/686/CEE) – Tipo PB [3] B EN 14605: 2005 (EN 14126: 2003)
Noticias relacionadas