Las dudas éticas en la esperanza médica contra el ébola

La realidad sobre el terreno apremia al desarrollo de vacunas experimentales contra el virus, pese a no estar comprobada su efectividad

Las dudas éticas en la esperanza médica contra el ébola reuters

EDUARDO S. MOLANO

¿Se debe entregar un fármaco a la población sin comprobar su efectividad real? ¿Quiénes deben ser los elegidos para disfrutar de las primeras dosis? En los últimos días, el debate ético y moral camina de forma paralela a la epidemia de ébola que asuela el continente africano.

Sin cura conocida para el mal, la Organización Mundial de la Salud mostraba recientemente su esperanza en comenzar el uso, a pequeña escala, de dos vacunas experimentales contra el virus en África Occidental a principios del próximo año.

En este sentido, la farmacéutica GlaxoSmithKline ha iniciado los ensayos clínicos de su medicamento en Estados Unidos y Reino Unido, mientras que la biotecnológica Newlink se dirige al mismo proceso.

Hasta ahora la esperanza se había centrado en ZMapp, a grandes rasgos, un cóctel de tres anticuerpos que inhabilitan al virus. El medicamento fue suministrado por primera vez a dos ciudadanos estadounidenses contagiados en Liberia, el médico Kent Brantly y la misionera Nancy Writebol, quienes ya han recibido el alta médica tras recuperarse de la afección. De igual modo, el religioso español Miguel Pajares, la primera persona con ébola en suelo europeo, también fue tratado con Zmapp , pero no pudo superar la enfermedad, falleciendo pocos días después de ser trasladado a Madrid.

No obstante, el propio fabricante, la estadounidense Mapp Biopharmaceutical, reconoce que los suministros del remedio se han agotado y su producción deberá llevar algún tiempo.

Por ello, de momento, se desconoce el grado de influencia de este medicamento en la curación de los ciudadanos estadounidenses, en un brote de ébola cuya tasa de supervivencia es cercana al 50 por ciento (un reciente estudio publicado en la revista Nature demostraba, eso sí, una efectividad del 100% en la recuperación de 18 primates infectados con el virus).

Nuevos desarrollos

Así que la esperanza sanitaria se centra ahora en nuevos medicamentos. Cuya eficacia se desconoce. Éste es el caso de Favipiravir (o T-705, como se conoce su código de desarrollo), un fármaco desarrollado en Japón y que todavía no ha sido aprobado por la OMS. Es más, su objetivo primigenio se centraba en luchar contra nuevas cepas de la gripe, aunque, para la compañía desarrolladora, las similitudes entre ambas enfermedades podrían provocar que el medicamento se mostrara exitoso.

Situación similar al de las farmacéuticas Tekmira y Biocryst Pharmaceuticals, quienes trabajan en una droga que podría ser utilizado para tratar el ébola (esta última compañía ha recibido una inyección adicional de 2,4 millones de dólares en fondos del Gobierno de Estados Unidos).

En cualquier otro escenario médico, es cierto, estos ensayos clínicos se podrían dilatar por años, e incluso décadas. Sin embargo, con más de 6.500 casos de ébola registrados y 3.000 muertes, el terreno apremia.

Las dudas éticas en la esperanza médica contra el ébola

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación