El Ejecutivo vasco blinda el euskera frente a la Lomce
Urkullu mantiene su recurso al TC pese al pacto alcanzado con el Gobierno
El País Vasco esquivará la implantación de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce) en su apartado lingüístico al asegurarse, tras acordar con el Gobierno, que seguirá controlando el aprendizaje del euskera en los colegios. El Ejecutivo del PNV ha logrado que el Gobierno de Mariano Rajoy valide su sistema educativo en lo referente al reparto de las horas lectivas que se dan en euskera y en lengua castellana, donde solo es obligatorio el estudio de la asignatura en castellano de Lengua y Literatura Española.
La consejera vasca, Cristina Uriarte , saludó el acuerdo al destacar que así el Ministerio reconoce la «proporcionalidad razonable» del estudio del español en la educación vasca, al contrario de lo que ocurre en Cataluña con el modelo de inmersión lingüística total. Precisamente para proteger al alumnado catalán que desea estudiar en castellano, la Lomce establece la proporcionalidad de las dos lenguas para procurar el dominio de ambas. Si no se garantizara esto, el Estado podría intervenir.
Aunque desde la aprobación de la Lomce ya se barruntaba este blindaje para el sistema vasco, ayer ambas administraciones formalizaron el acuerdo mediante su publicación en los boletines oficiales. El Gobierno vasco informó de ello a primera hora de la mañana para resaltar su importancia, aunque Bildu y varios sindicatos educativos aseguraron que el PNV «vende humo» porque la aplicación de la Lomce será efectiva en el resto de sus contenidos. Los radicales también lamentaron que la lengua castellana siga considerándose como vehicular, cuando el objetivo del nacionalismo es imponer el aprendizaje del euskera en las aulas, como Cataluña.
Con todo, el Ejecutivo de Vitoria no retirará el recurso interpuesto ante el Tribunal Constitucional al considerar que el Gobierno central invade las competencias educativas propias, circunstancia que el PP lamentó. Su portavoz en el Congreso y presidente del PP alavés, Alfonso Alonso, aseguró que «por coherencia» con el acuerdo alcanzado, Urkullu debe dar marcha atrás en su confrontación judicial. La consejera de Educación reiteró su «rechazo frontal» a la nueva norma aprobada por el ministro José Ignacio Wert .
Además del blindaje al euskera, el País Vasco consigue que se salvaguarde el papel de los consejos escolares, lo que permitirá a Vitoria definir las relaciones entre las direcciones de los centros y los órganos colegiados de participación. El acuerdo bilateral también otorga al País Vasco establecer los criterios de admisión de alumnos en centros de Formación Profesional, en las universidades y en los centros con especialización curricular modular.