Las mejores imágenes de nuestros parques nacionales

Lunwerg publica el primer libro oficial que reúne las mejores imágenes de los 15 parques de la Red de Parques Nacionales española

Las mejores imágenes de nuestros parques nacionales Javier Ara

A. ACOSTA

Lunwerg publica el primer libro oficial que reúne las mejores imágenes de los 15 parques de la Red de Parques Nacionales española

Las mejores imágenes de nuestros parques nacionales

1

El Cañón de Añisclo, en Ordesa y Monte Perdido Javier Ara

Un paseo por las «joyas» naturales de España

Los 15 parques nacionales que hay en España representan las joyas de nuestra naturaleza. Con la incorporación este año del Parque Nacional del Guadarrama se ha completado una red, que podría ampliarse en breve con la incorporación de las aguas de El Hierro como primer parque nacional marino. Mientras tanto, la editorial Lunwerg acaba de publicar el primer libro oficial que reúne las mejores imágenes de los 15 parques de la Red de Parques Nacionales española , una de las más destacadas y ricas en biodiversidad de todo el continente europeo.

Este libro, avalado por el Organismo Autónomo de Parques Nacionales, es el primero que incluye la información de los 15 parques, un libro ilustrado de gran formato que ha contado con la colaboración de los mejores fotógrafos de naturaleza y con el aval y el rigor documental de los directores de cada uno de los espacios. Además, el libro se completa con una aplicación gratuitapara tablets y está respaldado por una exposición fotográfica que viajará por los distintos parques en los próximos meses. A continuación, nos acercamos a algunas de estas «joyas» de nuestra naturaleza.

2

La playa de sa Plageta, en el archipiélago de Cabrera Ed. Lunwerg

Archipiélago de Cabrera

A 10 millas náuticas al sur de la isla de Mallorca se encuentra el parque nacional de Cabrera , declarado en 1991 para proteger 10.021 hectáreas. Fue el primer Parque Nacional marítimo y terrestre, cuyos fondos marinos se presentan como el mejor exponente de los ecosistemas insulares no alterados del Mediterráneo español.

3

Puerta de entrada al parque de Aigüestortes desde el pueblo de Boí Ed. Lunwerg

Aigüestortes

En 1995 se declara el Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici , un entramado de sorprendentes montañas y valles, donde se alternan bosques y pastos, largos ríos, sobre los que destaca Els Encantats (Los Encantados), una masa pétrea culminada por dos cimas gemelas el pie del lago San Mauricio, cuyo nombre evoca no solo la leyenda que atesora, sino el sentir de todo visitante que recorra sus parajes. Abarca 40.852 hectáreas.

4

Barranco de Taburiente V.García Canseco

Caldera de Taburiente

La Caldera de Taburiente , en la isla canaria de La Palma, impresiona al visitante con sus crestas de más de 2.000 metros de altitud, víctimas de patentes procesos erosivos, que dejan como testigos visibles de su acción diques y roques. El agua, uno de sus valores más preciados, aparece y desaparece en forma de coloridos riachuelos y cascadas en su interior. Fue declarado en 1954 y se extiende por 4.690 hectáreas.

5

Las Tablas, encharcadas V.García Canseco

Tablas de Daimiel

Las Tablas de Daimiel son un humedal prácticamente único en Europa y último representante del ecosistema denominado tablas fluviales, antaño característico de la llanura central de nuestra Península. Es el más pequeño de los parques nacionales españoles, poco más de 3.000 hectáreas, pero refleja el el compromiso adquirido por España con la conservación de los humedales.

6

Flamencos en la marisma de Doñana J.M. Pérez de Ayala

Doñana

El emblemático parque nacional de Doñana , declarado en 1969, es morada de multitud de especies de aves y verdadero reservorio de biodiversidad, donde se dan cita poblaciones de migradoras y nidificantes europeas y africanas. En el Parque viven especies únicas, y en serio peligro de extinción, como el águila imperial ibérica y el lince ibérico.

7

Timanfaya representa el vulcanismo reciente en la islas Canarias L.M. Ruiz Gordon

Timanfaya

Timanfaya se incorporó a la Red de Parques Nacionales en 1974, con sus hermosas formaciones eruptivas de lavas y cenizas, estructuras intactas, resultado de fenómenos volcánicos recientes y delatoras de los lentos procesos de colonización de los terrenos más inhóspitos. Aunque aparentemente desolados, estos abruptos paisajes han sido colonizados, principalmente, por el mundo vegetal.

8

Liquen Cladonia macaronesica, en La Gomera V.García Canseco

Garajonay

En 1980 será Garajonay , con sus bosques relícticos de laurisilva, únicos en el mundo, el que complete el conjunto de los parques nacionales canarios. Se trata de un verdadero paraíso selvático en el hemisferio norte. Un bosque mágico cuya relación con las nieblas y las nubes, que llegan a la isla impulsadas por los alisos, esos vientos que tan bien han sabido templar el clima de las Canarias, explica que este ecosistema del Terciario haya llegado hasta nuestros días.

9

La Raña de Cabañeros, que recuerda a la sabana africana Ed. Lunwerg

Cabañeros

Cabañeros es el máximo representante del bosque mediterráneo y refugio privilegiado de grandes rapaces, cigüeñas negras y otras especies en peligro de extinción. Fue declarado en 1995 y hoy es uno de los rincones protegidos más valiosos de los Montes de Toledo, comarca situada en la submeseta meridional, en pleno centro de España, en las provincias de Ciudad Real y Toledo.

10

El lobo es cada vez más frecuente en Picos de Europa M.A. de la Cruz

Picos de Europa

Los Picos de Europa presentan la mayor formación caliza de la Europa Atlántica, con importantes procesos cársticos, simas que llegan a más de 1.000 metros, erosión glaciar muy patente y presencia de lagos. Entre sus riscos habita el rebeco, en los tupidos bosques los corzos, lobos y presencia ocasional de algún oso. Es el primer parque nacional en nuestro país. Se crea en 1918 dando protección a la Montaña de Covadonga, y más tarde se amplía y toma el nombre de Picos de Europa

11

El Castillo de Monfragüe domina la zona oeste del parque nacional V.García Canseco

Monfragüe

Es la riqueza del bosque mediterráneo y sus complejos ecosistemas la que cobra calor con la protección de este santuario para la observación de aves. Monfragüe se ha consolidado como un verdadero santuario para observar aves. Todos los años, miles de turistas llegan a la zona para disfrutar del vuelo de las cigüeñas negras, alimoches, buitres o la rarísima águila imperial.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación