beatificacion el día 27
Cinco obras sociales impulsadas por el beato Álvaro del Portillo
Responsables de 40 proyectos se han reunido en Madrid con motivo de su beatificación para compartir sus experiencias de lucha contra la pobreza en el mundo
![Cinco obras sociales impulsadas por el beato Álvaro del Portillo](https://www.abc.eshttps://static.lavozdigital.es/Media/201409/26/A-PORTILLO-OPUS-DEI-10--644x362.jpg)
Responsables de 40 proyectos se han reunido en Madrid con motivo de su beatificación para compartir sus experiencias de lucha contra la pobreza en el mundo
1
![Álvaro del Portillo visita a niños enfermos en la Clínica Universidad de Navarra](https://www.abc.es/Media/201409/26/A-PORTILLO-OPUS-DEI-10--644x362.jpg)
"¿Qué podemos hacer por los más pobres?"
Los 198 viajes que Don Álvaro del Portillo realizó a 42 países de todo el mundo durante sus 59 años de entrega al Opus Dei, le permitieron ser un testigo privilegiado de los efectos devastadores de la probreza, la injusticia y la desigualdad social.
"Don Álvaro se dedicó a visitar a los pobres antes de ser prelado del Opus Dei. Por eso cuando luego fue nombrado prelado decidió impulsar muchas obras sociales", explicó este jueves, Eugenie Ohu, portavoz internacional de la beatificación del primer sucesor de san Josemaría Escrivá de Balaguer al frente del Opus Dei, que tendrá lugar este sábado, día 27, en el barrio madrileño de Valdebebas.
En total medio centenar de iniciativas en ámbitos como la salud, la educación, la promoción social y la juventud recibieron el impulso de este ingeniero de caminos que siempre hacía la misma preguntaba en los países que visitaba: "¿Qué podemos hacer por los más pobres?". Su ceremonia de beatificación este sábado ha reunido en Madrid a los resposables de estos proyectos para intercambiar sus experiencias en su lucha contra la pobreza.
2
![Imagen del exterior del Centre Hospitalier Monkole en Kinshasa, República Democrática del Kongo](https://www.abc.es/Media/201409/26/monkole1--644x362.jpg)
Congo, un hospital que no discrimina a los pacientes
Lo primero que pregunta la doctora Céline Tendobi cuando los pacientes llegan a su consulta es si han comido. "La respuesta es fundamental porque muchas veces no podemos darle el tratamiento porque llevan días sin probar alimento", asegura esta ginecóloga del Centre Hospitalier Monkole, surgido en la periferia de Kinshasa a raíz de un viaje de Álvaro del Portillo a la República Democrática del Congo en 1989.
Pese a que en este país africano, la salud es para aquellos que pueden pagársela, en este centro se atiende todo tipo de pacientes independientemente de su situación económica. "Se trata a los enfermos con dignidad y no hay discriminación porque los pacientes no tengan dinero", explica Céline.
Para que el hospital sea sostenible, además de los donativos privados, los pacientes que pueden pagar sus tratamientos aportan un poco más para contarrestar el coste de los tratamientos de los que no pueden hacerlo.
Cada año, este centro hospitalario realiza 50.000 consultas y salva de una muerte segura a miles de niños afectados sobre todo por la malaria. "Algunas personas -apunta- al ver que les cambiamos las sábanas y la ropa todos los días y les damos de comer no se quieren ir del hospital".
3
![Ito Diejomaoh, director de Niger Foundation Hospital, junto a la imagen de Álvaro del Portillo](https://www.abc.es/Media/201409/26/Ito-94--644x362.jpg)
«Necesitamos que en Nigeria la gente pueda ir al médico sin pagar»
Durante el viaje de monseñor Álvaro del Portillo a Nigeria en 1989 se dio cuenta de que muchas personas no recibían atención médica. Ante esta realidad, sugirió a un grupo de personas que buscaran una respuesta a esta necesidad. Así se fundó un año después, en Enugu, el Niger Foundation Hospital, encaminado a ofrecer servicios médicos a las familias.
"En cualquier hospital de Nigeria tienes que hacer un abono antes de ser atendido. En nuestro centro, la consulta es gratis. Se hace buena medicina para la gente normal independientemente de que lo puedan pagar", explica Ito Diejomaoh, director de este centro en el que se atienden 40.00 consultas cada año.
Este médico recuerda que la infraestructura médica en el país es "bastante pobre". De hecho, es la segunda nación del mundo con la tasa de mortalidad materna más alta. "Queremos tratar a la gente muy bien, con dignidad y respeto", indicó.
Con los donativos que esperan recibir de los participantes a la beatificación de Álvaro del Portillo, el hospital ampliará su sede con un pabellón de cuidados materno-infantil que servirá para atender cada año a 12.000 mujeres y niños más.
4
![Un par de jóvenes en el Rosedale Center en el barrio neoyorkino del Bronx](https://www.abc.es/Media/201409/26/rosedale_center_opus_dei_2--644x362.jpg)
Más oportunidades para las jóvenes del Bronx (Nueva York)
El Rosedale Center tiene por objetivo mejorar el rendimiento académico de jóvenes y niñas que viven en el barrio neoyorkino del Bronx. Abierto en 1978, el centro lleva adelante varios programas para ayudar a las jóvenes a desarrollar su personalidad y mejorar sus estudios.
"Estamos hablando de uno de los distritos más pobres de Estados Unidos. La mayoría son familias inmigrantes procedentes del Caribe que ganan menos de 32.000 dólares al año, un salario muy bajo para vivir en Nueva York", explica Ángela Reckart.
La mayoría de las jóvenes que acuden al centro proceden de familias desestructuradas en las que falta el padre o la madre por lo que es muy común encontrar un bajo rendimiento escolar.
Una tutora, generalmente voluntarias con formación universitaria, acompañan a estas jóvenes durante todo su itinerario educativo. "Es lo que más valoran las chicas por la amistad que surge con la tutora", añade Ángela. Desde su fundación en 1978, han pasado por este centro varios centenares de chicas.
5
![Alumnos del Centro Educativo Técnico Laboral Kinal en Guatemala](https://www.abc.es/Media/201409/26/kinal-2--644x362.jpg)
Un trabajo digno para jóvenes marginados en Guatemala
Gracias al impulso de don Álvaro, en 1961 surgió la idea de construir el Centro Educativo Técnico Laboral Kinal, cuya sede definitiva se fundó en 1985 en un barrio marginal de Guatemala. Kinal brinda a jóvenes de escasos recursos económicos la oportunidad de cursar una enseñanza secundaria y técnica de alto nivel académico, a través de la cual encuentran la posibilidad de un mejor futuro profesional. Además, se ofrecen cursos de actualización y capacitación a personas adultas, en su mayoría técnicos operarios.
"El centro está en un área muy popular junto al basurero de la capital. Por eso suelen decir que Kinal es un oasis en aquella zona", asegura Edgar Umaña. Sus estudiantes son "muy demandados" en el mercado laboral, debido a su buena formación técnica y humana, explica. Actualmente estudian en Kinal 1.500 jóvenes y 800 adultos. Desde hace 15 años se gradúan anualmente unos 200 bachilleres y peritos técnicos.
6
![Kimlea Girls Technical Training Center en Limuru, Kenia](/abc2010/nacional/noticias/201409/26/actualidad/sociedad/media/kimlea.jpg?uuid=9a6ed8a2-44d3-11e4-83fc-40e31ccce344)
Un trabajo más digno para la mujer rural en Kenia
En abril de 1989, en un aula prefabricada, un grupo de mujeres y madres pusieron en marcha una escuela de capacitación técnica para la mujer rural, el Kimlea Girls Technical Training Center. Ese mismo año, monseñor Álvaro del Portillo visitó Kenia y dio orientaciones para su desarrollo.
En la actualidad, se benefician de este programa cerca de 12.000 personas que se dedican en su mayoría (65%) a la recolección del té y el café. "Las mujeres trabajan doce horas sin parar para comer", explica Frankie Gikandi. En este centro, las estudiantes completan en dos años un programa que les da acceso a diversas profesiones cualificadas: hostelería, corte y confección, tricotaje, y técnicas de producción agrícola. También hay cursos de alfabetización para mujeres que no pudieron frecuentar la escuela básica.
"Damos cursos para mejorar los ingresos y la vida de estas mujeres que suelen tener entre 5 y 7 hijos y cuyos maridos se han ido a la ciudad en busca de mejores trabajos, pero nunca han vuelto ni tampoco envían dinero para mantener a la familia", explica.