Sevilla reivindica en Fitur que el 30 por ciento del territorio de Doñana es de su propiedad
La Diputación ha organizado este miércoles su acto inaugural con los alcaldes de Aznalcázar, Pilas, Villamanrique de la Condesa, Isla Mayor y La Puebla del Río
La provincia de Sevilla desembarca en Fitur como un lugar único «para vivir, trabajar e invertir»

El primer acto de la Diputación de Sevilla en la Feria Internacional del Turismo (Fitur) que se celebra desde este miércoles en Madrid ha servido para que su presidente, Fernando Rodríguez Villalobos, reivindique y ponga en valor que el treinta por ciento del conjunto total de Doñana pertenece a su provincia, repartido entre los términos municipales de Aznalcázar, Isla Mayor, Pilas, La Puebla del Río y Villamanrique de la Condesa, cuyos cinco consistorios recibirán los 3 millones de euros del 'Plan de Sostenibilidad Turística Doñana Sevillana', provenientes de los fondos europeos Next Generation.
Se trata de un proyecto elaborado por Prodetur, con la coordinación de su Oficina contra la Despoblación, y que, en el marco de esta estrategia está clasificado en el apartado de 'Espacios Naturales' dentro de la categoría 'Destino Turístico Rural', en la que se sitúan zonas de interior «que cuentan con ingentes recursos patrimoniales y naturales, que tienen un potencial turístico con un amplio margen de desarrollo».
«No sólo representa todo un hito ecológico y medioambiental que tenemos el privilegio de compartir, sino que, además, supone un enorme capital en materia de turismo sostenible», ha señado Rodríguez Villalobos, quien además ha destacado también el enorme potencial de la Doñana sevillana en el segmento concreto de Turismo de Observación de Aves. «Una zona en la que la ornitología se ha visto beneficiada de forma sostenible por la actividad humana, desarrollada en las marismas con el cultivo del arroz, sobre todo en los últimos 70 años».
El Plan incluye una treintena de actuaciones, entre las que se contemplan medidas de reconversión de las zonas turísticas; de regeneración medioambiental del entorno urbano; de integración de energías renovables en infraestructuras turísticas; relanzamiento del destino a través de productos turísticos singulares y clubes de producto; fomento de las infraestructuras sostenibles; mejora del entorno y movilidad urbana; además de planes de inteligencia turística y hasta senderos y rutas de cicloturismo. Unos trabajos que, según ha explicado el presidente provincial, están enmarcados en cuatro ejes de actuación: Transición Verde y Sostenible; Mejora de la Eficiencia Energética; Transición Digital; y Competitividad.