Industria

La Zona Franca de Sevilla ofrece concesiones «a la carta» en el suelo no urbanizado

Con esta flexibilidad pretende poner en carga los 350.000 metros cuadrados del polígono de Torrecuéllar que están sin desarrollar

Vanessa Villegas, Alfredo Sánchez Monteseirín, José Arlos Arobes Vanessa Gómez

Elena Martos

Primero fue la ampliación de la Zona Franca hacia el polígono de Astilleros y ahora toca asumir el reto del desarrollo de los 350.000 metros cuadrados de suelo baldío que quedan en Torrecuéllar y que están bajo la influencia del recinto fiscal. Esa enorme extensión, que ocupa la mitad del perímetro original, permite al Consorcio ofrecer «concesiones a la carta» para atraer nuevas compañías, como ha anunciado el delegado especial del Estado, Alfredo Sánchez Monteseirín , durante una jornada organizada en el Club Antares -que pertenece a la Cámara de Comercio - para dar a conocer las ventajas del enclave.

Durante el encuentro, en el que han estado presente todas las administraciones que tienen competencias en este espacio aduanero, el responsable ha explicado que «tanto en la zona urbanizada de Torrecuéllar como en el polígono Astilleros hay una gran colmatación de empresas y la ocupación se sitúa al 80 por ciento». Por eso es necesario levantar la vista hasta ese otro terreno que también forma parte del recinto, aunque su vallado tenga un aspecto diferente. Sánchez Monteseirín se ha referido a este objetivo como «el cuarto hito», que quiere conseguir ofreciendo facilidades a las empresas.

En esta parte «está todo por hacer», señala a ABC una vez concluida la jornada, asegurando que «sólo aquí es posible lograr una concesión a la carta para que la compañía pueda desarrollar su proyecto como mejor considere ». Esa flexibilidad se refiere únicamente a las dimensiones de las parcelas, pues no cambia ni el procedimiento ni los plazos de explotación . Por supuesto, garantiza que «la construcción de los viales y las acometidas las asumirán las administraciones», pero sólo cuando haya iniciativas privadas ya aprobadas. No se construirán nuevas infraestructuras sin contar con esa ocupación, a la que la Autoridad Portuaria, que tiene la última palabra, dará todas las facilidades, como se ha comprometido su presidente, Rafael Carmona .

Una vez desarrolladas las 35 hectáreas que quedan en Torrecuéllar, la Zona Franca sevillana será la mayor de España en suelo portuario en cuanto a la extensión y ya empieza a «tutear» a las que tienen más tradición -Cádiz, Barcelona y Vigo- , con las que ha establecido relación para aprovechar las sinergias.

El salto al aire

En este objetivo se trabaja en paralelo a la extensión de la influencia fiscal al entorno aeroportuario , como ha planteado el delegado especial del Estado en varias ocasiones y como consta en el plan estratégico que diseñó poco tiempo después de su llegada al ente gestor. La intención de Sánchez Monteseirín es abarcar hasta Aerópolis ofreciendo las mismas ventajas que resultan muy atractivas para las empresas exportadoras, especialmente cuando los clientes no pertenecen a la Unión Europea. Y en esas está su equipo, aunque todavía no haya cristalizado acuerdo alguno para iniciar el trámite.

Desde la creación del recinto en 2013 sólo ha formalizado su instalación una empresa nueva

Desde luego no es un camino fácil. La mejor prueba de ello está al otro lado de la carretera de la esclusa cuando se planteó la posibilidad de incluir en el recinto fiscal a las compañías que operan en los antiguos terrenos de Astilleros. El procedimiento lo inició el anterior delegado especial de la Zona Franca, Javier Landa , y aún hoy no se ha terminado a la espera del proyecto de la valla y su posterior instalación.

Desde la creación oficial del recinto en el Puerto de Sevilla en 2013 sólo se ha formalizado la instalación de una única empresa: Vir Farmacéutica , que ha completado todo el trámite y ya cuenta con la concesión autorizada por el consejo de administración de la Autoridad Portuaria, que es la entidad propietaria de los terrenos. Otras dos empresas han solicitado formalmente al Consorcio una autorización para operar en esta zona: Ecoser Innova Logistic , especializada en la fabricación de bebidas espirituosas, y Activa San Agustín S. L. , que se dedica a la comercialización nacional e internacional de metales preciosos. Ambas tendrán que seguir el itinerario, solicitando igualmente la concesión de suelo al Puerto.

Durante la jornada han manifestado su apoyo al desarrollo de la Zona Franca tanto el vicepresidente de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local, Manuel Alejandro Cardenete , asegurando que «todas las herramientas que ayuden a impulsar la economía andaluza tendrán el respaldo de la Junta». A eso mismo se ha comprometido el viceconsejero de Hacienda, Industria y Energía, Jorge Ramírez , que vio nacer el proyecto del recinto.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación