«Lo vulgar es todo lo contrario a lo que tiene que ser Sevilla»

Rafael Manzano, José María Cabeza y Joaquín Egea analizan la evolución del urbanismo en los últimos años

José María Cabeza, Rafael Manzano y Joaquín Egea en la Casa Pilatos Raúl Doblado

Elena Martos

El difícil equilibrio entre la renovación y la conservación del patrimonio en Sevilla centró ayer el debate de un foro organizado por Adepa, que se celebró en la Real Academia de Buenas Letras con la presencia de los arquitectos José María Cabeza y Rafael Manzano y el portavoz de la asociación, Joaquín Egea . Durante la rueda de prensa anterior, los tres abordaron el impacto en el conjunto que generan los nuevos hoteles, residencias de estudiantes y edificios de oficinas que se están levantando en enclaves señeros de la ciudad y que cambian por completo su fisonomía.

Durante la cita se puso de manifiesto el riesgo que corre Sevilla de perder su identidad, lo que la hace única. En esos términos se expresaron los reputados arquitectos, quienes reconocieron que es el momento adecuado para hacer una reflexión sobre el futuro del urbanismo. «Ahora hay una pobreza absoluta de recursos, se hacen construcciones muy vulgares, tanto en el ámbito público como en el privado», dijo Rafael Manzano, poniendo como ejemplo la plaza de la Magdalena que, a su juicio, sigue las directrices de un promotor que tiene intereses sobre un espacio que debería ser exclusivo del ciudadano.

« Esa vulgaridad llevará a la ciudad a su destrucción más pronto que tarde por la pérdida de los valores clásicos que son los que la definen y lo que atrae al turismo de calidad que busca elementos diferenciadores. Lo vulgar es todo lo contrario a lo que tiene que ser Sevilla», continuó. «Si queremos un turismo barato, ofrezcámosles hoteles de cinco estrellas como los que hay en cualquier otra parte del mundo -dijo-, pero si queremos un turismo de calidad, apostemos por edificios de referencia como el Alfonso XIII».

Voluntad política

Durante su turno de palabra, José María Cabeza redundó en la idea de buscar el equilibrio entre la nueva construcción y la conservación del patrimonio recalcando que «tanto lo uno como lo otro es rentable desde el punto de vista económico». A su manera de ver, la decisión de mantener o no la riqueza patrimonial es una cuestión de «voluntad política». El arquitecto puso como ejemplo a Carmona, donde un alcalde de Izquierda Unida, en referencia a Santiago Martín Recio, trazó una hoja de ruta que han seguido sus sucesores con independencia del partido en el que militan, y se ha respetado el estilo en el pavimento de las calles, las luminarias y la rehabilitación de edificios.

Cabeza destacó la importancia de defender lo público renegando de modelos como el aplicado en la Magdalena , donde se ha buscado el ahorro permitiendo que un promotor privado financie una parte e imponga sus criterios, «volviendo al modelo de plazas duras, donde no se aumenta el arbolado, lo que las hace poco habitables», consideró.

Revisión del PGOU

El portavoz de Adepa expuso, por su lado, la necesidad de revisar el PGOU en vista de que ha dejado de ser una herramienta útil para la conservación del patrimonio. « La experiencia nos demuestra que no ha servido para el mantenimiento de las edificaciones clásicas », comentó. Egea abundó en que «la cuestión no es la de permitir o no que los edificios que están dentro del conjunto histórico de la ciudad tengan más plantas, sino recuperar el sentido del espacio que es lo que busca la Ley de Patrimonio ». Consideró que «esa debería ser la norma general por encima de lo que recoge el PGOU». Eso hubiera evitado, a su parecer, casos como el de la avenida de la Palmera, donde las nuevas edificaciones rompen con un símbolo de la ciudad.

«Hay que conservar lo que tenemos, pero en Sevilla no manda el interés general, sino los intereses económicos y los del turismo», señaló. Acto seguido, defendió que «los que permiten eso tienen una visión muy miope de la realidad y permiten la cultura del pelotazo » que a su juicio es el tipo de negocios que se están fomentando.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación