Vuelven los viajes de fin de curso de colegios e institutos de Sevilla

Las agencias ya facturan el 77 por ciento de las rutas que hicieron antes de la pandemia aunque los destinos nacionales se imponen

Un grupo de jóvenes en un viaje turístico ABC
Mercedes Benítez

Mercedes Benítez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La normalidad que se ha abierto paso en todas las esferas de la vida cotidiana también ha llegado este año a los viajes de fin de curso. Los estudiantes de Sevilla de colegios, institutos y universidades vuelven a viajar casi tanto como antes de la pandemia. Si en los dos pasados cursos el coronavirus dejó sin esos viajes a la mayor parte del alumnado sevillano, este año se han retomado con fuerza.

Es algo que confirman desde las agencias de viaje y empresas encargadas de estas rutas. José Manuel Lastra, presidente de la Asociación Empresarial de Agencias de Viajes de Sevilla (Aevise), asegura que se han recuperado al menos el 77 por ciento de la facturación que tenían en el año 2019, un año antes de la pandemia, en los viajes de fin de curso.

Eso supone que actualmente el sector está aún un 23 por ciento por debajo de lo que había ese año y que la tendencia es que va a mejor. En este sentido, Lastra asegura que la mayoría de los centros están viajando «con normalidad» y que muchos de esos viajes comenzaron a hacerlos en los meses de marzo y abril y que además ya tienen muchas reservas para final de curso.

Han vuelto las rutas de los estudiantes de ESO, de Bachillerato y también los de final de carrera

De hecho, han vuelto los viajes que suelen hacer los estudiantes al final de la ESO, al final de la carrera universitaria o cuando acaban Bachillerato y después de hacer los exámenes de Selectividad.

Sin embargo, la situación ha provocado algunos cambios de tendencia. Sobre todo que este año se le da prioridad a los destinos nacionales por encima de los internacionales. Aunque también ha habido algunos centros de Sevilla que hicieron viajes a Italia o Francia (sobre todo en los días entre Semana Santa y Feria) según Lastra, los destinos preferentes están siendo los nacionales. Sobre todo los relacionados con la naturaleza y la aventura. Están organizándose muchos recorridos por el Pirineo o por Cantabria, Asturias, País Vasco o Galicia.

Lastra considera muy positiva la recuperación, ya que calcula que hay agencias para las que este tipo de viajes supone entre un diez y un quince por ciento de su facturación anual. En cualquier caso admite que todavía «sigue habiendo muchas preguntas» y cierta inquietud entre los profesores y los padres antes de iniciar estas rutas. «Es un síntoma de que se va recuperando la normalidad que tanto necesitamos y esperamos que de cara al próximo año sea absoluta», explica.

Un año muy bueno

Desde la empresa Delem Ocio, que se dedica a organizar estos viajes, su director general Juan Manuel López, asegura que está siendo un año «muy bueno» y que se han recuperado los viajes como antes de la pandemia. En cuanto a los destinos favoritos sigue siendo Mallorca para los de final de Bachillerato aunque este año también están haciendo muchos a Marina D'Or y a Malta.

Desde Delem Ocio calculan que más de 25.000 jóvenes realizará este año viajes a Mallorca en fin de curso. Los estudiantes se hospedarán principalmente en las zonas del Arenal y Magaluf, en los municipios de Llucmajor y Calviá . Se trata de destinos tradicionales para chicos de entre 16 y 18 años de viaje de fin de curso que coparán hasta 24 hoteles de estas localidades. La estancia de estos chicos, contratada habitualmente por espacio de cinco días, les supone un desembolso individual de unos 900 euros de media entre hoteles, traslados, actividades y discotecas;, afirma Juan Manuel López. A estos costes se le añaden los gastos en comercios locales que los chicos realizan durante esos días, entre 150 y 200 euros.

En cuanto a los universitarios, para los viajes de fin de carrera, triunfan sobre todo Punta Cana y la Rivera Maya. «Estamos detectando que lejos del miedo que podía haber ahora lo que hay es una gran necesidad de viajar», dice López insistiendo en que las cifras de cancelación, que antes solían situarse ente el 12 o el 14 por ciento, se han reducido por debajo del 5 por ciento.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación