Inicio del curso escolar
Vuelta al cole en Sevilla: comienza el curso de las mascarillas, los test y el miedo
Los escolares de Infantil y Primaria regresan a las aulas entre críticas de padres y sindicatos y con la amenaza de una huelga
La incidencia del Covid en Sevilla se mantiene similar al ritmo de los últimos siete días
Los escolares de segundo ciclo de Infantil y Primaria vuelven hoy a las aulas . Es el día esperado para muchas familias seis meses después de que se cerraran las clases por culpa del coronavirus, pero también el momento más temido por muchos ya que los esfuerzos, el material y lo recursos repartidos por la Junta de Andalucía y los estrictos protocolos sanitarios que se aplicarán (mascarillas, distancias de seguridad y un buen número de medidas de prevención) no han disipado los temores de muchos. Y tampoco han satisfecho a la comunidad educativa que ha cuestionado el número de recursos invertidos y ha criticado lo que considera una falta de previsión.
Noticias relacionadas
Todo se ha cuestionado convirtiendo la vuelta al cole en una batalla política. Padres, centros y sindicatos no parecen satisfechos y algunos de ellos preparan una huelga para el día 18, tres días después de que el próximo día 15 vuelvan a las aulas los mayores, los de ESO y Bachillerato.
Cierre en Morón
Ya en las horas previas al reinicio de clases ayer se conocían casos de positivos. Se supo que en Morón de la Frontera, el CEIP «El Llanete» empezará hoy el curso con siete aulas cerradas porque varios docentes están en cuarentena después de que uno de ellos diera positivo. El colegio abrirá con siete aulas cerradas de Infantil y Primaria que no podrán comenzar hasta el día 22 . Seguramente no será el único caso.
Desde Educación se insiste en que Andalucía está preparada para la vuelta a las aulas y el propio consejero de Educación, Javier Imbroda, ha apelado a «la responsabilidad compartida» de la administración, los docentes y las familias para que el regreso a clase sea «lo más tranquilo y seguro posible» y se ha enfatizado en los recursos de profesores de apoyo y material que se está poniendo a disposición de los centros.
La Junta de Andalucía ha hecho PCR a los docentes. En toda Andalucía se han hecho 90.000 test serológicos para detectar el virus antes de que comiencen las clases, de los cuales se han notificado como positivos 133, un 0,14%. En Sevilla la Junta asegura que sólo cinco profesores dieron positivo, según la delegación de Educación .
Se han repartido 730.000 mascarillas en Sevilla y 75.000 litros de hidrogel
En cuanto al material complementario, se están repartiendo sólo para Sevilla y provincia 730.000 mascarillas, lo que supone una dotación de una mascarilla para cada docente y personal de administración y servicios cada día. Eso es sólo para el primer mes, ya que luego se irán enviando más.
A esa dotación mensual inicial se suman también 75.000 litros de hidrogel que se reparten por los centros educativos. Es un reparto que tampoco ha estado exento de polémica ya que, según la Asociación que representa los directores de 400 centros, Asadipre, ha llegado tarde, además de que son los responsables de los colegios los que tienen que recoger e material en los centros de profesorado y, en algunos casos, no están cerca de los colegios.
Sin acto oficial
El curso comenzará, además, sin el tradicional acto oficial de apertura al que cada año acudía el consejero de Educación, el presidente de la Junta de Andalucía y la delegada provincial. Ese acto, que hasta ayer estaba previsto, no se celebrará este año ya que, según la explicación oficial, no es lógico que se haga si no se permite la entrada a los centros educativos más que a los profesores y a los alumnos para cumplir protocolos sanitarios y evitar posibles contagios. Habrá una apertura del curso telemática .
Con todo, el curso comienza en medio de la incertidumbre y las críticas. Los sindicatos ANPE, CSIF y UGT inician el día 18 un calendario de movilizaciones en demanda de más recursos para «un curso escolar seguro».
Jorge Delgado,vocal de Asadipre , afirma que los directores de los centros sienten mucha «incertidumbre»y nerviosismo porque, pese a que tienen «ilusión» por empezar se sienten inseguros y, en algunos casos, tienen miedo. En este sentido, los directores de centros cuestionan los constantes cambios en las instrucciones que se han dado desde Educación. La última con novedades para flexibilizar el horario y permiso para dar clases semipresenciales a los mayores llegó el pasado viernes.
Aunque los responsables de centros aseguran que no quieren «politizar» la vuelta al cole y no contemplan la huelga como primera acción de protesta, son muy críticos con el inicio de las clases . En primer lugar, porque consideran que debería haber más recursos humanos. Es decir, más profesores para poder bajar la ratio ya que la dotación anunciada supone que no se llega a un profesor por colegio y, por lo tanto, habrá centros sin ese profesor de apoyo pese a que el departamento de Javier Imbroda afirma que habrá más de 6.400 nuevos docentes en todo el sistema educativo en Andalucía para el próximo curso.
«No queremos politizar la vuelta al cole , pero hay aspectos que no se han organizado ni con el tiempo ni con la forma más idónea», afirmó Delgado, al que también le preocupa cómo podrán funcionar los comedores y las actividades extraescolares o el aula matinal ya que, según insistió, no se han dotado de los refuerzos suficientes para ello. Habrá centros que no podrán poner en marcha esos servicios.
Sin comedor ni aula
En parecidos términos se expresaban desde las asociaciones de padres. La Confederación andaluza de asociaciones de padres y madres del alumnado por la educación pública (Codapa) denuncia que muchos centros arrancarán el curso sin comedor ni aula matinal. Rocío Bejínez, vocal de Fampa Nueva Escuela, que aglutina a unas 500 asociaciones de padres y que se ha sumado a las movilizaciones, denunció la gran incertidumbre que hay y la falta de recursos ya que ni siquiera habrá un profesor de refuerzo por cada colegio. Fampa insiste en que para garantizar la seguridad hace falta bajar la ratio, una buena inversión en limpieza y en apoyos para los niños con necesidades especiales. La polémica está servida.