Sanidad

El Virgen del Rocío logra dejar a cero la lista de espera en trasplante renal infantil

Ha realizado 22 operaciones, 15 con donantes fallecidos, en el marco de la pandemia del coronavirus

Rocío Parejo, con su hijo Carlos, trasplantado de riñón este año en Sevilla ABC

J.A.

El equipo de trasplante renal infantil del Virgen del Rocío, el único hospital andaluz autorizado para esta intervención en menores de 15 años, ha logrado un hito en el marco de la segunda ola de la pandemia, que no hay ningún menor en lista de espera para someterse a un trasplante renal infantil en Andalucía. Acaba de practicar con éxito la última intervención pendiente para cerrar el año a cero en la lista de espera.

Estos profesionales, en colaboración con la Coordinación Autonómica de Trasplantes y la Sectorial de Sevilla y Huelva , han realizado 24 trasplantes infantiles este año. Una cifra histórica no solo por ser la más alta lograda por este equipo gracias a la solidaridad y generosidad de las familias, sino por haberse conseguido en un año en el que la pandemia por Covid-19 ha modificado la actividad asistencial.

En concreto, de estos 24 trasplantes, 22 han sido en menores de 15 años que se han realizado en el Hospital Universitario Virgen del Rocío ( 15 procedentes de donante fallecido y 7 de vivo ). Además, profesionales del Hospital Regional de Málaga han efectuado este año dos más en dos jóvenes de 17 años.

Es importante también poner en valor el trabajo de los pediatras y los equipos de coordinación de los hospitales del sistema sanitario público de Andalucía en la detección de los donantes.

Según los registros de la unidad de nefrología infantil del Virgen del Rocío, el primer trasplante renal infantil se hizo en 1979 a un niño de 13 años. En un principio fueron los cirujanos vasculares y luego, los urólogos que atendían a los pacientes adultos que requerían un trasplante quienes iniciaron la técnica . En la actualidad, es un trabajo colaborativo entre urólogos de adulto y los urólogos infantiles.

Desde entonces, la técnica se ha ido extendiendo y ha crecido el número de niños llegados de todas las provincias andaluzas hasta que, en 2018 y con 20 casos atendidos, alcanzaron su máximo de actividad.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación