Salud
El Virgen del Rocío corona con éxito su trasplante 500 de corazón
El primero se hizo la noche de Reyes de 1991 y el equipo que lo trasplantó estaba liderado por los doctores Ordóñez y Castiñón
Los profesionales de los equipos de trasplante cardiaco del H ospital Universitario Virgen del Rocío han coronado con éxito el trasplante número 500 de corazón. El 6 de enero de 1991 se hizo el primero de la mano de de un equipo liderado por los doctores Ordoñez y Castillón. Más tarde se incorporaría el doctor Gil Fournier y desde 2007 es el doctor José Miguel Borrego quien dirige a cirujanos, cardiólogos, anestesistas, intensivistas, profesionales de laboratorio móvil, microbiólogos, inmunólogos, auxiliares de clínica, personal de enfermería, celadores, personal de limpieza y otros profesionales que con su trabajo hacen posible cada día el milagro de dar vida, gracias a la solidaridad de todas las familias que han accedido a la donación de órganos.
Así, en estos 20 años de actividad, han incrementado el número medio de trasplantes anuales realizados en el hospital sevillano, a la vez que han reducido la estancia media que requiere el paciente hasta que recibe el alta. Este aumento ha sido motivado principalmente por una mayor generosidad de la población que dice sí a la donación de órganos y tejidos. En este sentido, los diferentes coordinadores de trasplantes han realizado una encomiable labor en la promoción de la donación y en el abordaje de situaciones de alto estrés, ofreciendo ayuda a las familias de donantes.
Los avances durante este periodo han venido también de la mano nuevos fármacos inmunosupresores que hacen posible que haya bajado la tasa del rechazo del órgano. O tros cambios significativos han sido el empleo transitorio de corazones artificiales en pacientes adultos con insuficiencia cardiaca que se encontraban en lista de espera para someterse a un trasplante cardiaco . En los últimos años se han realizado más de 2 00 asistencias ventriculares en sus diversos tipos, siendo el Hospital Virgen del Rocío uno de los hospitales españoles con más experiencia acumulada en esta técnica.
Las indicaciones fundamentales son dos: una contraindicación temporal como la hipertensión arterial pulmonar mientras el paciente se encuentra en lista de espera para un nuevo órgano; y como puente a la recuperación tras padecer un fallo cardiaco reversible a medio plazo -en casos de miocarditis aguda o miocardiopatía postparto, por ejemplo-. Por ello, el perfil de quienes pueden beneficiarse de este sistema de bombeo artificial es el de personas muy seleccionadas con insuficiencia cardiaca terminal que han recibido otros tratamientos sin éxito y mantienen la indicación de trasplante.