SALUD

El Virgen del Rocío contará con una de las unidades de Cardiología más avanzadas de España

Gracias a las nuevas instalaciones, en las que se invertirán tres millones de euros, se podrán reducir las listas de espera para un cateterismo o un estudio no urgente de arritmias

Cardiología del Virgen del Rocío implanta más de 600 marcapasos al año HUVR

Jesús Álvarez

El Hospital Virgen del Rocío contará antes del verano próximo con una de las unidades de Cardiología más avanzadas de España, en la que invertirá unos tres millones de euros.

El nuevo área, que se empezó a construir hace más de dos meses, tendrá unos 550 metros cuadrados y contará con dos salas de Arritmias y una de Hemodinámica, que se sumará a las dos existentes. Asimismo, se pondrá en marcha un hospital de día con nueve puestos equipados que permitirá hacer pruebas y tratamientos a los pacientes sin tener que realizar su ingreso hospitalario.

Se les aplicarán los tratamientos y se les mandará a casa, con el ahorro en dinero público que supondrá la no hospitalización. Este nuevo área cubrirá una población de un millón de habitantes, que incluirá Osuna, el Aljarafe y las poblaciones del área de influencia de Utrera y Écija , donde hay dos hospitales públicos comarcales de alta resolución.

Los potenciales usuarios de las nuevas instalaciones de Hemodinámica y Arritmias superarán el millón de personas, pues incluirá a los pacientes de las áreas geográficas ya comentadas.

Alonso Pedrote , director de la Unidad de Cardiología y Cirugía Cardiovascular del hospital Virgen del Rocío, cuenta a ABC que unos treinta profesionales trabajan en las áreas de Hemodinámica y Arritmias. « Esta ampliación nos va a situar y será la Sala de Intervencionismo Cardiaco más moderna de España », asegura.

Cardiología del Virgen del Rocío atiende unas treinta mil consultas al año y realiza mil intervenciones de cirugía cardiaca mayor

Este área del Virgen del Rocío atiende unas treinta mil consultas al año, realiza unas mil intervenciones de cirugía cardiaca mayor, implanta unos cien desfibriladores y unos seiscientos marcapasos, además de unas trescientas ablaciones por catéter. También realiza unos doce mil ecocardiogramas al año y unas mil cuatrocientas angioplastias al año.

«Hemos crecido mucho en intervencionismo estructural, una parte nueva de nuestra especialidad que afronta el implante de válvulas aórticas. Atendemos entre doce y quince enfermos diarios con problemas de coronarias, más las urgencias del código infarto de pacientes a los que se les cierre una arteria coronaria», comenta a ABC el doctor Manuel Villa , jefe del área de Hemodinámica , que recuerda que todos los días se recibe alguno «al que le podemos salvar la vida , pra lo cual hay guardias de veinticuatro horas de un equipo de profesionales».

En esta unidad se atienden unos 270 casos al año de angioplastia primaria y se implantan más de 100 válvulas aórticas percutáneas al año.

El doctor Pedrote asegura que «se necesita una infraestructura enorme, tanto de profesionales como de medios, pero también una actualización del área de intervencionismo cardiaco que se ponga al día de las necesidades de la población del siglo XXI. Con el envejecimiento de la población y la mayor esperanza de vida -añade- ha crecido la demanda de estos servicios y hay que adecuar la oferta. Se trata de que la accesbilidad sea rápida y sin demora a estas unidades», dice.

Para el mes de diciembre estará terminada la obra y en los meses siguientes se equiparán las nuevas salas

La demora actual es de un mes en cateterismo, y de dos meses en un estudio electrofisiológico ( estudio de arritmias ) no urgente, y con las nuevas salas se reducirán notablemente. « Se va a duplicar prácticamente la actividad y el cateterismo podrá hacerse en quince días como máximo. Los estudios electrofisiológicos no urgentes también podrán realizarse en menos tiempo», dice el doctor Pedrote.

Se dispondrán también de los equipos más avanzados de diagnóstico y tratamiento tanto en Arritmia como en Hemodinámica. « En Arritmia se realizan las ablaciones por catéter y el implante de marcapasos y los desfibriladores . Son técnicas que consumen mucho tiempo. Sin la infraestructura necesaria, las cosas se prolongan», dice Pedrote.

Para el mes de diciembre estará terminada la obra y el equipamiento se completará antes del verano de 2020.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación