SALUD

El Virgen Macarena de Sevilla incorpora la telemedicina para el seguimiento del ictus

Cubre con este nuevo sistema una población de unos tres millones y medio de habitantes. Sevilla y Huelva son las provincias españolas con la tasa más elevada de incidencia de esta enfermedad

La doctora Soledad Pérez, en el centro, dirige la Unidad de Ictus del Hospital Virgen Macarena HUVM

J.A.

Este martes se celebra el Día Mundial del Ictus , primera causa de muerte en la mujer, primera causa de discapacidad adquirida en el adulto y la segunda causa de demencia, tras el Alzheimer. Cada año, 110.000-120.000 personas sufrirán un ictus en España. 18.000 de ellos serán andaluces y la mitad quedarán con secuelas el 50% aproximadamente. La mayor tasa de mortalidad por ictus de España se encuentra en Andalucía y, más en concreto, las provincias de Sevilla y Huelva.

El control de factores de riesgo es fundamental ya que el 90% de los ictus podrían evitarse con una adecuada prevención: control de la hipertensión arterial, diabetes, hipercolesterolemia, obesidad, evitar la vida sedentaria, abandono del tabaco y el consumo de alcohol y también el control d e enfermedades cardiacas previas . El Hospital Universitario Virgen Macarena dispone de una Unidad de Ictus por la que han pasado más de 500 pacientes cada año desde su apertura y más del 25% reciben algún tipo de tratamiento de reperfusión.

Esta unidad insertada en el Servicio de Neurología ha ido avanzando, progresando y mejorando la atención de los pacientes con ictus, especialmente desde hace tres años con la incorporación de un equipo especializado y dedicado sólo al ictus. Este mismo año ha recibido la acreditación de la European Stroke Organisation que avala una atención de calidad a los pacientes, convirtiéndose en la primera unidad en España en conseguirlo.

La unidad de ictus promueve y participa en la investigación de esta enfermedad. Realiza estudios académicos en colaboración con centros internacionales y ensayos clínicos tanto en fase aguda como en prevención y rehabilitación. La acreditación europea también permitirá conectarse con otras unidades de ictus de alta calidad para futuras colaboraciones y actividades de investigación.

Un equipo de guardia de quince neurólogos vela por el buen funcionamiento del Centro Andaluz de Tele-Ictus

Este año se ha incorporado el Centro Andaluz de Tele-Ictus (CATI), un sistema de tele-medicina dirigido a atender los pacientes con código ictus localizados en hospitales (comarcales y HAREs) de Andalucía donde no hay neurólogos. Cubre una población de aproximadamente 3.500.000 habitantes que hasta la introducción de este sistema no recibían los tratamientos adecuados. El neurólogo que atiende al paciente hace una valoración clínica por videoconferencia y tras revisar historia clínica y pruebas de imagen indica el tratamiento de reperfusión necesario y el traslado al centro de referencia si procede. La atención y la coordinación del mismo es realizado por neurólogos especializados en patología vascular y hay una guardia localizada para el resto del día que es realizada por un equipo de quince neurólogos vasculares de toda Andalucía.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación