Salud
El Virgen Macarena de Sevilla atiende digitalmente a 1.133 pacientes y evita la cita personal a casi 800
Las consultas telemáticas, que aligerarán las listas de espera, se centran en cefaleas, dolores abdominales, sospechas de cáncer de piel, gonalgia, lumbalgia, alteraciones del ritmo cardiaco y pérdidas de agudeza visual
La nueva sala digital multidisciplinar del Hospital Universitario Virgen Macarena ha superado los 1.130 pacientes atendidos en sus diez primeras semanas de vida, de los cuales casi 800 han sido dados de alta sin tener que visitar el hospital, según datos oficiales del centro sevillano.
Esto significa que el 65,9 por ciento de los enfermos atendidos de forma telemática en el Virgen Macarena, tras visitar el centro de salud de su barrio o de su área de referencia, fueron dados de alta sin necesidad de ser atendidos de nuevo de forma personal en el hospital. En algunos casos, fueron telefoneados por el especialista para aclarar dudas sobre el diagnóstico o posibles tratamientos, cuyo seguimiento personal corresponderá al profesional de Atención Primaria del centro de salud.
El doctor David Moreno , jefe de Dermatología y uno de los responsables de este «dispositivo pionero en la sanidad públiaca española y casi me atrevería a decir que europea», reconoce a ABC que «algunos pacientes se muestran gratamente sorprendidos cuando los llamamos desde el hospital para preguntarles algo o algún antecedente familiar, tras ver todo su historial digital y las pruebas practicadas en el centro de salud».
Esta sala digital, enclavada en el proyecto eHermes, podrá aligerar las listas de espera de consultas con especialistas del Virgen Macarena y quedará disponible durante los próximos meses para su utilización como herramienta de telemedicina por cualquier unidad del Servicio Andaluz de Salud.
«El gran objetivo de este centro de salud digital, que sí es más común en Estados Unidos, que se puedan resolver la mayor parte de las consultas no graves en el centro de salud comunitario del paciente y que sólo tenga que venir al hospital cuando sea estrictamente necesario y les podamos aportar desde aquí un plus que no tendría en el centro de su zona, donde les pueden practicar todas las pruebas».
El especialista del hospital accede a todas esas analíticas y pruebas y toma una decisión, tras la consulta del médico de familia . Si ve que es necesaria una nueva prueba antes de fijar el diagnóstico, se le solicita al centro de salud para que el enfermo no tenga que desplazarse al hospital y, tras unos días, se le responde una forma definitiva.
«En el caso de la dermotología -dice Moreno- se pueden solicitar fotos que puede hacer el médico de familia con su propio móvil gracias a una app ideada por el Servicio Andaluz de Salud llamada «captura» que nos llega a la sala digital para su valoración».
La sala digital dispone de servicio de videoconferencia pero la idea no es utilizarla para ver al paciente «porque eso requeriría un horario determinado y reproduciría el modelo convencional de consulta personal que tratamos de evitar cuando no es necesaria», dice Moreno.
Durante las primeras diez semanas de pilotaje, la saladigital ha atendido un total de 1.133 consultas , todas ellas remitidas desde los centros de Atención Primaria. La sala digital del hospital sevillano representa un modelo innovador de atención sanitaria en el que facultativos y enfermeras de 17 unidades hospitalarias atienden consultas remitidas por médicos de familia, pediatras y enfermeras de los 11 centros de Atención Primaria, participantes de los distritos de Atención Primaria Sevilla Norte y Sevilla.
Durante esta etapa, las unidades del centro con mayor demanda han sido Cirugía Ortopédica y Traumatología (14,2% de las teleconsultas), Digestivo (13,1%), Dermatología (9,3%), Neurología (8,4%), Medicina Física y Rehabilitación (8,4%) y Oftalmología (8,1%), Medicina Interna (7,1%), Cardiología (6,6%), entre otras unidades consultadas.
David Moreno, jefe de Dermatología: «Nuestra sala digital es pionera en España y casi en Europa»
Las consultas recibidas en la sala digital se correspondencon pacientes que hubieran sido remitidos para primera visita desde Atención Primaria y los motivos de consulta más frecuentes han sido la cefalea, dolor abdominal, sospecha de cáncer de piel, gonalgia, lumbalgia, alteraciones del ritmo/palpitaciones y pérdidas de agudeza visual.
Las consultas fueron respondidas con el alta del paciente o con recomendaciones terapéuticas y seguimiento por el profesional de Atención Primaria sin necesidad de desplazamiento al centro hospitalario en el 65,9 por ciento de los pacientes. El 28,7 requirió una consulta presencial en el centro hospitalario.
Las consultas recibidas fueron atendidas en un tiempo medio de 57 horas y 33 minutos naturales , con un 64% de consultas respondidas antes de 48 horas desde su recepción. Este tiempo de respuesta para primeras visitas de atención primaria mejora de forma significativa los tiempos de respuesta ofrecidos por los procedimientos convencionales de acceso a la consulta hospitalaria.
Esa iniciativa forma parte del proyecto eHermes de validación e implantación de una sala digital para la atención mediante telemedicina a las primeras visitas solicitadas desde Atención Primaria. El proyecto eHermes cuenta con financiación de la Consejería de Salud y Familias a través de la convocatoria de proyectos de innovación 2018. A la finalización de esta primera fase ,se analizará la eficacia, eficiencia y escalabilidad de la sala digital como modelo de acceso a las unidades de atención hospitalaria.
La sala digital del Hospital Universitario Virgen Macarena está dotada con 16 puestos de trabajo fijos equipados con hardware de última generación. La herramienta de comunicación entre profesionales de atención primaria y del hospital es la Plataforma de Teleconsultas del Servicio Andaluz de Salud, solución desarrollada conjuntamente por la subdirección de Tecnologías de la Información y Comunicación y la Unidad de Dermatología del Hospital Universitario Virgen Macarena.
Además de la plataforma de teleconsultas, el proyectoeHermes está validando una aplicación móvil para la captura de imágenes clínicas usando cualquier teléfono móvil de cualquier profesional del Servicio Andaluz de Salud.
Noticias relacionadas