El viernes se reúne en Sevilla la mesa del metro para cerrar la financiación
Será un encuentro técnico al que asistirá el personal de la Consejería de Fomento y del Ministerio de Transportes
Los equipos técnicos y jurídicos de la Consejería de Fomento y del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana se reunirán el viernes en Sevilla para la constitución de la mesa del metro. Será un encuentro sin políticos, sólo los funcionarios de ambos departamentos para empezar a dar encaje al convenio de colaboración con el que sacar adelante la primera ampliación de la red en diez años.
La mesa técnica se constituirá formalmente sólo ocho días de la reunión celebrada en Madrid entre la consejera andaluza Marifrán Carazo y la ministra Raquel Sánchez a instancias del alcalde, Antonio Muñoz. En la misma el Estado confirmó su intención de contribuir al pago de esta infraestructura, presupuestada en 1.045 millones de euros para la mitad de la línea 3, que afecta a la conexión entre Pino Montano y el Prado de San Sebastián.
En esta semana los técnicos han analizado tanto el proyecto ya actualizado y revisado que ha presentado la Junta, que cuenta con toda la solvencia, como las soluciones para la financiación que tienen como base el convenio de 2005, firmado para la construcción de la línea 1. En aquel documento el Gobierno central se comprometió a aportar un 47% del coste, que entonces se fijó en 467 millones de euros. Ahora la cifra es más del doble, pero también los recursos de los que dispone para afrontar una obra de esta envergadura.
Lo que propone ahora la Junta, que nuevamente será la promotora de esta nueva línea del metro, es que el Estado asuma el 50% del montante, otro 25% se cubra con fondos europeos y propios del Gobierno andaluz y el 25% restante con la entrada de la financiación público-privada. Esa es una de las claves de este proyecto, pero hay que darle un encaje legal, porque la actual Ley de Desindexación, que regula el margen de beneficio de las empresas cuando participan en el pago de una obra pública, complica esa vía.
Otra de las propuestas es que la mitad de los 1.045 millones en los que se ha presupuestado el tramo norte se cubra con dinero público tanto de la Junta como del Estado y la otra mitad con capital privado mediante concesiones de explotación como ocurre actualmente con la única línea que hay en funcionamiento, pero nuevamente habría que incluir un cambio en la norma, que fue modificada en 2015 y que limita esos beneficios, lo que hace menos atractivo el proyecto. Otro frente abierto es la revisión de los contratos con la subida del precio de los materiales , es el mayor problema que afronta la obra pública en estos momentos, llegando a dejar desiertas algunas licitaciones.
Ninguno de los dos departamentos aclara si de esta reunión saldrá un acuerdo definitivo o habrá que volver a convocar la mesa para seguir cerrando flecos sueltos antes de anunciar cómo se va a pagar la obra. En todo caso, la intención del Gobierno andaluz es licitar los primeros contratos esta primavera o a la vuelta del verano para cumplir así con el compromiso de poner en marcha el proyecto antes de que termine la legislatura. El dinero que ya está asegurado son dos millones de euros que el equipo de Moreno Bonilla incluyó en la cuenta regional y a pesar de que no salieron adelante se han reservado para este fin.
Noticias relacionadas