Un vídeo con tecnología láser muestra cómo se propaga el virus al hablar con o sin mascarilla
El estudio publicado en una revista científica analiza el contagio de la pandemia a través del aire
El mapa del coronavirus en Andalucía: así evoluciona en cada provincia
Pocas veces, unos cuantos de puntos de luz verde sobre un fondo negro podrían aportar tanta información, y comprensión, sobre cómo se propaga el virus. Porque el último número de la prestigiosa revista científica The New England Journal of Medecine incluye en vídeo, realizado con tecnología láser, que muestra el grado de dispersion de Covid-19 al hablar, en función de si se usa mascarilla o no .
La grabación, de menos de un minuto de duración, forma parte de un amplio estudio realizado por el el Instituto Nacional de Salud y la Escuela de Medicina de la Universidad de Pensylvania . Las imágenes han sido grabadas con un sofisticado sistema de cámaras láser, en un entorno de casi total oscuridad. Para este experimento, grabaron a un individuo infectado con el virus , hablando en el interior de una caja de reducidas dimensiones.
El objetivo era ver y analizar cómo se expande el virus por el aire cuando la persona infectada habla, comparando la situación tanto con mascarilla como sin mascarilla .
Según apunta la publicación , el acto de hablar genera gotas de líquido oral que varían ampliamente en tamaño. Estas pequeñas gotas, suspendidas en el ambiente, pueden albergar partículas de virus infecciosos . Mientras que las gotas grandes caen rápidamente al suelo, las gotas pequeñas pueden deshidratarse y permanecer como "núcleos de gotas" en el aire, donde se comportan como un aerosol y, por lo tanto, aumentan la extensión espacial de las partículas infecciosas emitidas. De ahí, el mantenimiento de la distancia social como factor clave para contener la propagación del coronavirus .
En video publicado por la revista, los investigadores constataron que cuando el sujeto decía mantenerse saludable , se producían una gran cantidad de gotas, que provocaban destellos al pasar a través de la hoja de luz. El brillo del láser mostró las dimensiones de las partículas y la fracción de tiempo que permanecieron en un solo cuadro de 16.7 ms del video. El número de flashes en un solo cuadro del video fue mayor cuando se pronunció el sonido “th” en la palabra healthy (saludable o sano).
En cambio, cuando debían pronunciar las mismas palabras aunque con una pequeña toalla húmeda delante de su boca que actuaba como mascarilla se mostró una disminución en el número de gotas que se mueven hacia adelante .
“Descubrimos que el número de flashes aumentaba con el volumen del habla; este hallazgo fue consistente con las observaciones anteriores de otros investigadores. En un estudio, las gotas emitidas durante el habla fueron más pequeñas que las emitidas al toser o estornudar. Algunos estudios han demostrado que el número de gotas producidas al hablar es similar al número producido por la tos . No evaluamos los roles relativos de las gotitas generadas durante el habla, los núcleos de gotitas, y los aerosoles en la transmisión de virus. Nuestro objetivo era proporcionar evidencia visual de las gotas generadas por el habla y describir cualitativamente el efecto de una cubierta de tela húmeda sobre la boca para frenar la emisión de gotas", apuntaron los responsables de esta investigación, los médicos Philip Anfinrud, Valentyn Stadnytskyi, Christina Bax y Adriaan Bax.
Noticias relacionadas