La vida y obra de Bueno Monreal en una exhaustiva biografía

El historiador Julio Jiménez Blasco ha empleado quince años en esta gran obra

Un momento de la presentación J. M. SERRANO

AURORA FLÓREZ

La presentación de la obra « El cardenal José María Bueno Monreal. Un humanista integral. Una biografía (1904-1987» , del historiador Julio Jiménez Blasco , logró ayer un pleno eclesial, con la presencia del arzobispo, monseñor Juan José Asenjo;el arzobispo castrense, Juan del Río, y el obispo emérito de Huelva, Ignacio Noguer, en un acto celebrado en el Paraninfo de la Universidad, copresidido por el rector, Miguel Ángel Castro.

En el acto de presentación de esta exhaustiva biograía de Bueno Monreal, cuyo pontificado fue el más largo de Sevilla , sólo superado por el de San Isidoro, estuvieron monseñor Asenjo es sucesor, después del arzobispo emérito Carlos Amigo; monseñor Ángel del Río , que colaboró directamente con el prelado y estaba con él en Roma, en la visita Ad limina de 1982 , cuando sufrió el ataque cerebral que lo llevaría a la muerte en 1987, y el obispo emérito de Huelva, monseñor Ignacio Noguer , que fue director en el nuevo Seminario Menor en Pilas, rector del Seminario Mayor y vicario episcopal del Clero en el largo pontificado de este prelado de origen aragonés que fue una figura de repercusión indiscutible en el devenir de la Iglesia postconciliar sevillana y de la sociedad de su tiempo.

El doctor en Historia por la Universidad de Sevilla, Julio Jiménez Blasco, abordó la figura de Bueno Monreal, «porque existía un vacío histórico y una bibliografía muy reducida » para su tesis, con más de quinientas páginas sobre la vida del cardenal desde su nacimiento en 1904 hasta el final del Concilio Vaticano II en 1965— que le marcó profundamente—, que presentó en 2012, estando en el tribunal monseñor Del Río. El interés que suscitó en él la figura del prelado le llevó a continuar con sus investigaciones, espoleado, además, por el director de su tesis, el catedrático de Historia Contemporánea Leonardo Ruiz .

Quince años después del primer acercamiento en una treintena de archivos españoles y extranjeros y medio centenar de entrevistas personales han dado como fruto este trabajo, publicado por Editorial Universidad de Sevilla y Biblioteca de Autores Cristianos, en la que recorre la trayectoria de monseñor Bueno Monreal hasta su fallecimiento, adentrándose «no sólo en su vida y su figura sino en una época muy importante para la historia de la Iglesia y de España y en su influencia en la sociedad, tanto en términos eclesiásticos como en la llegada de la Democracia », según apunta el autor, ya que tuvo «una influencia decisiva en las relaciones Iglesia-Estado que condujeron al cambio político tras la muerte de Franco».

Por motivos obvios, gran parte de la obra, con prólogo de Del Río y epílogo de Asenjo , está dedicada a la etapa del prelado en Sevilla, entonces reino de taifa del inefable cardenal Segura, en donde recaló como coadjutor en 1954 tras ser obispo de Jaca y de Vitoria. En nuestra Diócesis, con un talante alejado del inmovilismo y con el Evangelio como ideología , realizó una labor ingente, marcada por su «sentido social y humano», que no huía de la denuncia de las injusticias sociales, como queda, negro sobre blanco, en su carta pastoral bajo el título «Sobre algunos problemas sociales de nuestra Archidiócesis», de 1962.

El autor ha querido retratar «a un obispo modélico que cumplió el mandato que tenía encomendado: enseñar, santificar y ser pastor de su grey. Parece bastante ser un hombre bueno, magnánimo, coherente, pobre, servicial , ambicioso de la realización efectiva de la justicia social que beneficiara y sirviera a toda la comunidad. Se mostró como un verdadero humanista cristiano de nuestro tiempo».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación