Víctimas de la trata de mujeres dan su testimonio en un congreso pionero en Sevilla
La Facultad de Ciencias del Trabajo acoge este jueves unas jornadas impulsadas por Nuevo Hogar Betania, una de las asociaciones que rescatan a las mujeres de las mafias de la prostitución
Hay un grupo de mujeres , entre las que hay fiscales, trabajadoras sociales, magistradas, empresarias, que se ha marcado como objetivo visibilizar el problema de la trata de seres humanos en Sevilla; una realidad que convive con la rutina en ciudades y pueblos y que detrás de ellas hay personas que la sufren. El tráfico de personas tiene dos vertientes, una ligada a la prostitución, y otra relacionada con la explotación laboral en condiciones que rozan en muchos casos la esclavitud. Este jueves se celebra un congreso pionero en la Facultad de Ciencias del Trabajo donde tres mujeres que han sido víctimas de las mafias de la prostitución van a dar su testimonio vital con el fin de demostrar que es posible escapar de esa realidad.
«Cómo hacer visible una realidad oculta». Ése es el lema del I Congreso de Trata de Seres Humanos que nace con vocación de permanencia. La asociación Nuevo Hogar Betania es la impulsora de esta iniciativa que contará con la intervención de la fiscal delegada de Extranjería, Natividad Plasencia ; la magistrada especialista en Violencia de Género, Marisol González o la también magistrada y profesora universitaria María Gavilán .
«El 80% de las mujeres que han pasado por nuestro recurso han salido adelante. Éste es un mensaje que tenemos que trasladar y que es importante que llegue a la sociedad y a otras víctimas que ahora están fuera de nuestra red. Hay que visibilizar este problema, que la sociedad sea consciente, pero también arrojar esperanza». Begoña Arana es directora de Hogar Nuevo Betania. Esta asociación es una de las que trabajan en Sevilla como sostén para aquellas mujeres que huyen de estas mafias y necesitan un refugio y un lugar donde reconstruirse. Hasta estas entidades llegan, por ejemplo, las testigos protegidas que deciden acusar a sus proxenetas.
En 2019, un informe de la ONU señalaba a España como el tercer país del mundo en consumo de prostitución. El 36% de los españoles ha pagado alguna vez por sexo y detrás de esas cifras hay mujeres que en muchos casos fueron obligadas a ejercer, amenazadas por organizaciones que se lucran con el tráfico de seres humanos y la explotación sexual. En los últimos años en Sevilla están creciendo los casos que llegan a los juzgados y que sientan en el banquillo a estas mafias. «Esa realidad tiene que salir del obstracismo y necesita de una importante respuesta legal para acabar con ese tráfico de seres humanos».
También en 2019, Policía Nacional y Guardia Civil identificaron a 442 mujeres como víctimas de explotación sexual a raíz de intervenciones que se realizaron principalmente en clubes de alterne de la provincia donde no hay las limitaciones que ofrecen los llamados pisos de relax en los que las mujeres están aún más desprotegidas porque los cuerpos policiales tienen más complicado acceder a ellas debido a las garantías constitucionales que tienen los domicilios donde se ubican estas casas de citas.
Tres mujeres vinculadas al Nuevo Hogar Betania conforman el plato fuerte de unas jornadas que arrancarán a las 9.30 horas y tienen prevista la clausura a las 19 horas. Los testimonios de esas tres víctimas servirán para encuadrar la óptica que aporten los profesionales del Derecho . «Las tres están en momentos distintos. Una ha alcanzado la autonomía, otra está en proceso y otra aún no ha llegado a ese momento y está en pleno trabajo de reconstrucción. Pero a pesar de la dureza de sus experiencias, todas van a aportar luz».
La información del congreso se encuentra en la web www. nuevohogarbetania .com
Noticias relacionadas