El vicepresidente de la Comisión Europea visita la sede del JRC en Sevilla

Margaritis Schinas conoce la sede del organismo internacional de investigación, que la semana próxima presenta su nueva sede tras un concurso internacional de arquitectura

Foto de la visita del vicepresidente de la Comisión Europea al centro de investigación de Sevilla ABC

M. M.

El Centro Común de Investigación de la Comisión Europa en Sevilla , conocido como el JRC, calienta motores para desvelar cómo será su próximo edificio . El organismo europeo, que desarrolla investigaciones sobre cuestiones financieras, técnicas o medioambientales, presenta la próxima semana el resultado del concurso internacional de arquitectura para elegir el diseño de la que será su nueva sede en la capital andaluza.

La presentación del proyecto se producirá el próximo 7 de abril pero este viernes el vicepresidente de la Comisión Europea, Margaritis Schinas , ha visitado el centro y, en su encuentro con el director del JRC, Mikel Landabaso , ha señalado que «para impulsar medidas eficaces y fiables necesitamos basarlas en datos precisos y objetivos y en estimación de resultados. Es por ello que el JRC juega un papel clave aportando análisis desde la ciencia, la investigación y la innovación que contribuye al diseño de las iniciativas de la Comisión Europea».

Foto de familia de la visita del vicepresidente de la Comisión Europea ABC

El nuevo edificio del JRC en Sevilla estará ubicado en la Isla de la Cartuja, enfrente de donde ahora mismo tiene su sede este organismo europeo de investigación. Esta construcción buscará «ser referente europeo en sostenibilidad, innovación y eficiencia , inspirado en los principios de la Nueva Bauhaus europea», según explican desde el organismo. Además, el JRC quiere que su nuevo edificio sea « ejemplo de encuentro entre el mundo de la ciencia y la tecnología con la cultura ».

Además del proyecto del nuevo edificio, Schinas ha podido conocer de primera mano « la contribución del JRC en el análisis de los impactos sociales y económicos que está teniendo la invasión rusa de Ucrania, en la gestión de la pandemia así como en relación con la ciberseguridad y amenazas hibridas», explican desde el organismo de investigación europeo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación