El viaje de don Quijote al Nuevo Mundo se expone desde este miércoles en Sevilla
El Archivo de Indias muestra documentos de la vida de Cervantes y de los primeros envíos de su obra maestra a América
Los primeros ejemplares de «El ingenioso hidalgo de la Mancha» viajaron por primera vez desde Sevilla en las flotas de Tierra Firme y Nueva España en 1605 , el mismo año en el que se publicó la universal obra de Miguel de Cervantes . Un muestreo de los registros de navíos de ambas flotas figuran en la exposición que hoy se abre en el Archivo General de Indias en conmemoración del cuatrocientos aniversario del autor y con motivo del Día Internacional de los Archivos.
Pilar Lázaro de la Escosura e Isabel Ceballos Aragón han seleccionado una serie de d ocumentos cervantinos procedentes de los fondos del Consejo de Indias y la Casa de Contratación conservados en el Archivo de Indias y uno del Consejo de Castilla, custodiado en el Archivo Histórico Nacional de Madrid. En la muestra pueden verse facsímiles perfectamente tratados, que han sido realizados por Domingo Díaz Escalera , al no poderse exponer los originales, que sufrirían daños por la luz y las temperaturas.
Entre los documentos, que se exponen en el vestíbulo de la planta alta de la Lonja , presidida por un busto de Cervantes de Antonio de las Peñas y León, destaca por su interés el Memorial de Cervantes (1590), en el que expone sus méritos solicitando uno de los cuatro puestos vacantes en las Indias. Supone el segundo de sus intentos por marchar al Nuevo Mundo , ya que el primero lo hizo en 1582. El de 1590 está considerado como el documento biográfico cervantino más importante por los datos que aporta sobre su vida y sus servicios. En esta vitrina, primera de las cuatro de la muestra, figura también la solicitud de licencia y privilegio al Consejo de Castilla para imprimir su novela por veinte años y el informe favorable a ello.
Por su importancia, según las coordinadoras de la muestra, resaltan los documentos exhibidos en las vitrinas dos y tres, con registros de la partida de ejemplares de «El Quijote». Libros de la primera edición, del impresor Juan de la Cuesta, viajaron en l a Flota de Galeones que iba a Tierra Firme menos de un mes después de aparecer. En el muestreo sobre los registros se han localizado 193 ejemplares. en los documentos seleccionados aparecen señalados los registros para mejor identificación por los visitantes y en ellos aparece el titular, el destino, el destinatario, el número de ejemplares, el precio (de 12 a 20 reales), entre otros datos, amén del informe de la Inquisición desde el Castillo de Triana . Curiosamente, ya denominaban la obra «don Quijote y Sancho Pança» o «Don Quixote de la Mancha». De los envíos a Nueva España , entre junio y julio de 1605, que posiblemente corresponderían a la segunda edición, ya corregida (de la que se editaron alrededor de 1.800 ejemplares), se han localizado 172.
La última vitrina está dedicada a Cervantes en Andalucía , tiempo que se entrelaza con el correspondiente al resto de documentos. Nos habla de su actividad como comisario de abastos y recaudador de tasas impagadas desde 1587. Pueden contemplarse una orden de pago por 19.200 maravedíes de salario de 48 días de llevar trigo y cebada de la provincia para provisión de la Armada , y un mandamiento encargándole ir a diversas villas para sacar 5.000 fanegas de trigo con igual destino. En los menesteres de recaudador y merced a la quiebra de la banca de Simón Freire, Cervantes fue recluido en la Cárcel Real de Sevilla en 1597. Ahí comenzó a gestar su «Quijote» .
La muestra puede visitarse de lunes a sábado, de 9.30 a 14.45 horas y los domingos de 10 a 14 horas.