MEDALLA DE ORO DEL FORO EUROPEO CUM LAUDE
«El verdadero arte del médico está en saber dar consuelo»
Premian al neurólogo del Virgen Macarena José Manuel García Moreno por su humanidad
Hacer bien el diagnóstico y poner el tratamiento adecuado tiene mucho de arte. Pero el verdadero arte está en saber dar consuelo, compasión, apoyo, comprensión. Cuando los pacientes juzgan a los médicos, estas actitudes son valoradas siempre por encima de otras como los conocimientos, la sabiduría, la fama, el porte o la distinción. Valoran más la capacidad del médico para sentir con ellos su padecimiento».
Son palabras del neurólogo del hospital Virgen Macarena de Sevilla José Manuel García Moreno que ha sido galardonado recientemente con la medalla de oro del Foro Europeo Cum Laude por su contribución a la «sociedad civil, su profesionalidad, europeismo y humanidad así como por su capacidad de emprendimiento y su liderazgo».
De todos esos méritos llama la atención la humanidad y máxime en un profesional de un sistema público que, como dice el galardonado «no permite desarrollarla adecuadamente porque hace falta tiempo para cultivarla y, desgraciadamente, esto es lo que menos tenemos los médicos».
«Si no tienes tiempo —dice— al final solo puedes centrarte en los aspectos nosológicos de la enfermedad, no puedes valorar al enfermo en su totalidad. Esto es, no puedes darle consuelo y ahondar en su sufrimiento».
Sin embargo, este especialista del Virgen Macarena lo saca para sus enfermos y para su principal línea de trabajo: la enfermedad de Parkinson. Ahora la principal novedad está en el desarrollo de la inmunoterapia, las llamadas «vacunas».
Hasta ahora, según señala, los tratamientos que hay son sintomáticos y permiten que los pacientes mejoren de muchos de los síntomas, pero no modifican la progresión de la enfermedad.
«Con la inmunoterapia —explica— estaríamos hablando ya de los primeros tratamientos con capacidad de detener o ralentizar, al menos, la progresión de la enfermedad. Nuestro hospital, el único de Andalucía y uno de los pocos seleccionados en toda España, se ha incorporado, de hecho, al que sería el primer ensayo clínico internacional con una de estas “vacunas” . Lo que buscamos es poder eliminar del cerebro de los pacientes con Parkinson una forma patológica de una proteína, la alfa sinucleína, cuyo acúmulo creemos que está involucrado en la patogénesis de la enfermedad».
El Parkison, una pandemia
Esta nueva «vacuna» es todo un logro para la medicina y los enfermos pues el Parkinson «va camino de convertirse en una pandemia».
«La incidencia —añade— se calcula en unos 15 casos nuevos por año y por 100.000 habitantes. La prevalencia posiblemente esté hoy día en unos 150 casos al año por cada 100.000 habitantes. Esto significa que el 2% de las personas mayores de 65 años y el 4% de los mayores de 85 años tienen Parkinson en España. En la provincia de Sevilla puede que cada año aparezcan unos 250 ó 300 nuevos casos de la enfermedad. Aunque no existe un censo de la misma calculamos que actualmente pueden existir unos 3.000 ó 4.000 casos de Parkinson y en toda Andalucía las cifras podrían ascender hasta 20.000».
Dice este especialista que, según los principales expertos, esta enfermedad amenaza con convertirse en una pandemia pues el número de afectados se duplicará en 20 años y se triplicará en 2050 una progresión vinculada al envejecimiento de la población.
Sin embargo, no es el Parkinson la enfermedad neurológica más prevalente.
En el puesto número uno, y con diferencia, está la cefalea, esto es, el dolor de cabeza y dentro de los distintos tipos de dolor de cabeza la migraña, «enfermedad que puede que afecte a casi 5 millones de personas en España».
«La migraña ocasiona un alto porcentaje de absentismo y de pérdida de productividad laboral con un coste anual de 2.000 millones de euros. Pero están también los ictus cuya incidencia es de unos 200 casos por 100.000 habitantes y año. El 12% de los españoles fallece por ictus de distinto tipo. En España es la principal causa de muerte en las mujeres y la segunda en los hombres. De cada 10 muertes 1 es por ictus», destaca José Manuel García Moreno.
Luego están las s demencias, principalmente la enfermedad de Alzheimer , seguida por el Parkinson, la epilepsia, y la esclerosis múltiple.
La neurología es una especialidad que, como se deducirá, tiene tarea por delante y muchas asignaturas pendientes. «Está ninguneada en beneficio de la Medicina Interna. Los pacientes quieren ser vistos por especialistas. Las administraciones tienen que ponerse las pilas y entender que la calidad de la asistencia viene por la subespecializacion Yo estoy subespecializado en Parkinson, otros lo están en cefaleas, otros en esclerosis mútliple, etc. Sin subespecialización no hay progreso en Medicina», termina.
Noticias relacionadas