CONGRESO

«Lo que de verdad importa»: Historias que apuntan a la diana del corazón

Unos 1.300 jóvenes siguieron ayer en Fibes los testimonios de la séptima edición de este encuentro en Sevilla

Amuda Goueli, Toñejo y, detrás de él, Anne Dauphine rodeados de un grupo de voluntarios J. M. SERRANO

P. G.

Ya lo dijo ayer en el inicio de la jornada el rapero Haze , presidente de honor del congreso «Lo que de verdad importa» en Sevilla: era necesario abrir bien los sentidos. Y, sin duda, los 1.300 jóvenes que llenaron el salón del Palacio de Exposiciones y Congresos (Fibes) donde se desarrolló durante algo más de cinco horas el encuentro, lo hicieron. Chavales de colegios, institutos y universitarios, procedentes no sólo de Sevilla, sino también de Huelva, Cádiz o Algeciras , contribuyeron, un año más, al éxito de esta convocatoria hasta el punto de que un nutrido grupo de asistentes optó por seguir en pie las distintas intervenciones al verse desbordadas las previsiones de los organizadores.

«Vivir no es sólo existir, tenemos que buscar nuestra vida»

«Nunca dejéis que nadie os diga que no podéis hacer algo»

«La gente repite año tras año y cada vez vienen más familias », aseguraba a ABC María Franco, directora de la Fundación Lo que de verdad importa, alma mater de esta iniciativa, quien no descartaba la posibilidad de celebrar una futura edición del congreso en un espacio con mayor aforo.

Solidaridad y medio ambiente

La jornada dio acogida a muy diversos testimonios que hablaron de solidaridad —como la de uno de los grupos ganadores de la convocatoria «Historias en red» , en la que colabora Bankia, integrado por jóvenes del IES Ingenio de Gran Canaria y cuyos fondos se destinarán a un programa de fortalecimiento de la educación infantil en Nepal— o de cuidado del medio ambiente y de la importancia que puede llegar a tener el reciclaje , de la mano de Ecoembes.

Aunque, sin duda, el plato fuerte lo constituían los testimonios de los tres protagonistas de esta séptima edición del congreso. Historias bien distintas pero que apuntaban de lleno al corazón de los presentes con relatos cargados de emoción, sentimiento, fuerza, superación y hasta buen humor. Como el que derrochó Antonio Rodríguez «Toñejo» , quien fue el encargado de cerrar el encuentro haciendo partícipe al público de su experiencia vital, marcada de pleno por su pasión, desde muy joven, por las motos. Desde sus primeras carreras y éxitos, hasta el desafortunado accidente que le retiró de las motos , para llegar a ser el primer español en pilotar un fórmula uno del mar pese a estar paralítico.

Sin renunciar nunca a su gran ilusión, y tras un tercer accidente, participó en el París-Dakar en un camión , teniendo de copiloto a Chema, su gran amigo sevillano al que, tras un recorrido lleno de vicisitudes, logró quitarle el miedo que sentía por las sillas de ruedas. De hecho, uno de los momentos más emotivos se produjo cuando subieron al escenario Chema y su esposa, María Ángeles Rodríguez de Trujillo , a la sazón directora de la Fundación Cruzcampo, institución que, por primera vez, patrocina a nivel local el congreso. «Nunca dejéis que nadie os diga que no podéis hacer algo», enfatizó Toñejo.

El valor de compartir

Otro suceso imprevisto en la vida, como el de la grave enfermedad genética y neurodegenerativa que sufrió su segunda hija Thaïs, rompió la vida perfecta hasta entonces de la periodista francesa Anne Dauphine Julliand . Su relato, lleno de sensibilidad y que, en ocasiones, llegó a quebrarle la voz, fue saludado varias veces con aplausos por parte del auditorio. Su vivencia ha quedado plasmada en el libro «Llenaré tus días de vida», una frase que es algo más que un título, ya que es el propósito que le guió hasta el momento del fallecimiento de su hija, poco antes de cumplir los cuatro años de edad.

«Vivir no es sólo existir, tenemos que buscar nuestra vida y buscar en ella las pepitas de felicidad que hay». «El sufrimiento —dijo— forma parte de la vida, no es un fracaso y nos puede ayudar a crecer», aseveró Anne Dauphine, quien resaltó el valor de compartir nuestras experiencias, « no estamos aquí para comparar nuestras vidas; si no compartimos, perdemos nuestra humanidad».

El tercer testimonio del congreso, y con el que éste dio comienzo, fue el de Amuda Goueli, natural de la región de Nubia (Egipto) y cuyo afán de superación le llevó de vivir sin apenas nada en su infancia a convertirse en socio fundador y CEO de Destinia.com , una de las cinco primeras agencias de viajes online de España. Su curiosidad le condujo de pequeño hasta El Cairo, donde empezó a descubrir un mundo lleno de posibilidades y un «invento mágico», el grifo. «No os dais cuenta de la suerte que tenéis», indicó a los jóvenes que le escuchaban. Becado por el Centro Cultural Español dio el salto a Madrid para aprender nuestra lengua y, a partir de ahí, no dejó de pensar en grande y de actuar, lema que ha hecho propio y que ha dirigido toda su trayectoria, de la que es un ejemplo palpable.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación