Cae la venta de viviendas en Sevilla por las bajas tasaciones
Las entidades bancarias ponen más problemas para conceder hipotecas durante la pandemia
![Una pareja de propietarios en su nueva vivienda](https://s3.abcstatics.com/media/sevilla/2021/02/08/s/compra-vivienda-U22856860688hJk-1248x698@abc.jpg)
Las bajas tasaciones y las dificultades que las entidades bancarias están planteando para conceder hipotecas empiezan a hacer mella en la compraventa de viviendas en Sevilla y su provincia. Esta es la realidad está viviendo el sector inmobiliario, según Miguel Trujillo , presidente de la Agrupación de Inmobiliarias Alianza , que representa a más de 130 negocios en la capital andaluza. «A la actual situación socioeconómica, ya de por sí complicada y con un número de compradores muy mermado, se están sumando problemas generados por los propios bancos, cuyas tasadoras ofrecen valores por debajo del precio de adquisición, lo que obliga a paralizar muchas operaciones, pues no se consigue la financiación necesaria», señala Trujillo.
El responsable de esta asociación advierte de que «una persona que necesite comprar una vivienda usada en Sevilla con financiación bancaria necesitará tener ahorrado al menos el 30% del precio del inmueble, porque no va a obtener más del 80% del valor de tasación que, además, va a ser inferior al precio real compra». Eso siempre que los interesados tengan un empleo estable, si proceden del sector servicios como son camareros, cocineros o profesionales del turismo las cosas resultan más difíciles, según su experiencia.
A todo esto se suma la resistencia de los propietarios a bajar los precios y adaptarlos a la situación real. El responsable de Alianza señala que «en muchos casos están en un 30% y hasta un 40% por encima del valor de mercado en determinados barrios , porque siguen manteniendo la referencia de antes de la pandemia. «Si no tienen prisa por vender, es razonable que aguanten, pero si quieren dar salida a los inmuebles, tendrán que bajar el valor, porque no hay clientes para ello», comenta.
El alquiler
Otro de los aspectos que analiza este colectivo empresarial es la evolución del mercado del alquiler. Desde que comenzó la emergencia sanitaria ha crecido notablemente la oferta por el trasvase de pisos turísticos al arrendamiento tradicional . Sin embargo, advierte de que esto es sólo un espejismo, pues «se ofrecen contratos de un máximo de dos años con la intención de volver al uso turístico cuando se recuperen las visitas ».
«Tampoco es demasiado positiva la situación de las viviendas en alquiler para estudiantes -continúa Trujillo-, que es un refugio tradicional de ahorradores que valoraban la seguridad del cobro de las rentas durante el curso escolar». A pesar de la firma de las denominadas cláusulas Covid para proteger a ambas partes , la situación es desoladora, pues la falta de decisión en las facultades sobre la asistencia o no a las clases ha tenido un fuerte impacto en este mercado.
Noticias relacionadas