La venta de dulces de los conventos de clausura de Sevilla bate todos los récords en 2020

El año del coronavirus «Ora et labora» supera la cifra de 2007 y venden un 50% más que en 2019

Este año se han vendido dulces durante dos meses en parroquias, colegios... ABC

Pedro Ybarra Bores

«Lo único que quiero es agradecer al pueblo de Sevilla su cariño, su cercanía y su ayuda, porque sentirte así de arropada y querida, como una más, al menos para mí, es muy gratificante», afirma Sor Adela , madre superiora del convento Madre de Dios donde conviven nueve hermanas dominicas. Para esta monja de Fornes (Granada) que llegó a Sevilla en 1977, «ha habido un desbordamiento de gente queriendo ayudar».

Según la priora, este año «han venido a comprarnos dulces con un gran cariño, ha sido una cercanía que una se emociona. Otros años los llevamos al Alcázar y se venden, porque Sevilla quiere mucho a sus monjas , pero es que este año ha sido muy palpable. Nos lo han demostrado, y la gente no quiere nada más que vendamos dulces, aunque ellos no puedan comprarlos. He notado una cercanía impresionante. De verdad. Me emociono porque siento la cercanía de Dios en el pueblo", dice.

«En septiembre tuvimos coronavirus, la gente llamaba y nos dejaban cosas en la puerta. Ahora con los dulces no nos han dejado. Vienen a animarnos y Dios nos visita en el pueblo, con su sencillez y su cariño», afirma emocionada.

«Ora et labora»

Para la portavoz del grupo de voluntarios «Ora et labora» (llamado así por la frase que distingue sus delantales) que lleva 36 años organizando desinteresadamente la venta de dulces de las monjas en el Real Alcázar de Sevilla durante el puente de la Inmaculada, Claudia Hernández , «somos un puñado de personas de buena voluntad, porque no somos una empresa ni negocio. Solo somos voluntarios, lo que pasa es que movemos mucho. Hacemos mucha promoción y nos apoya también cien por cien el Ayuntamiento y el Arzobispado».

Durante la muestra del Alcázar del año 2019, este grupo contaba ya con 120 vuluntarios , «pero este años se ha incrementado superando los 200, debido a que se han sumado hermandades, parroquias o clubes sociales como puntos de venta». «Ha supuesto mucho más trabajo. Hemos vendido muchísimo más. Se ha vendido más que el año que más se vendió en las 36 ediciones de la muestra, que fue en en el año 2007, y un cincuenta por ciento más que en la muestra anual de dulces de conventos de clausura de la Archidiócesis de Sevilla del año 2019 », afirma. «Hay varios conventos de la provincia que este año no venden con nosotros porque afortunadamente están a tope con sus propios obradores», afirma.

«En la campaña 2020 han participado 17 conventos . Se ha hecho un trabajo extraordinario apoyado por el Ayuntamiento, Arzobispado, parroquias, colegios, hermandades... pero es cierto que en vez de cuatro días llevamos dos meses vendiendo».

Al final se ha creado una «gran red de distribuición» formada por voluntarios. «Incluso el centro comercial Los Arcos nos cedió un local que hace esquina y no sabíamos qué hacer. De pronto aparecieron 30 voluntarios de entre 20 y 22 años para atender el puesto durante 20 días. También se han apuntado medio centenar de empresas para atender regalos navideños para clientes o empleados a través de los dulces», dice.

Presentación de la campaña «Endulza tu corazón» ABC

«Queremos dar las gracias en esta ocasión especialmente al Ayuntamiento de Sevilla, a Juan Espadas, Antonio Muñoz y Francisco Javier Páez , este último delegado del Área de Economía y Comercio que ha puesto en marcha el sello de garantía de calidad de los productos de los dulces de los conventos, con lo que Sevilla es la primera ciudad del mundo que tiene un sello de garantía para los dulces de sus conventos. Ese sello se ha llevado a todos los conventos que hacen dulces a través de enaras y pegatinas, y con ello se garantiza que los productos se hacen en obradores, en silencio y en oración, con materia prima de calidad o que se elaboran de manera artesanal», añade.

Por otra parte, «el delegado de Turismo, Antonio Muñoz, nos ha facilitado promocionar los dulces de las monjas a través de la web de Turismo, el alcalde y el arzobispo acudieron a la presentación de la campaña "Endulza tu corazón" ... gracias a todo esto la gente de Sevilla se ha podido enterar de que este año no íbamos a estar en el Alcázar, porque nosotros no contamos con plan de márketing», recuerda.

«Hay que dejar claro que con esto no se está haciendo una obra de caridad con las monjas, de la misma manera que cuando vas al súper y compras unas lentejas no haces una obra de caridad con la empresa que comercializa las lentejas. Aquí estamos comprando unos dulces maravillosos. Es increíble también la cantidad de voluntarios que se vuelcan para que estas mujeres puedan llevar a la calle y vender sus dulces, así como la gran cantidad de sevillanos, en todos los ámbitos, que compran esos dulces y los disfrutan. Que no es un donativo», subraya.

Especialidades

En el torno de Madre de Dios (c/ San José, 4) lo que más se vende son los naranjitos y las magdalenas, aunque se vende de todo. El torno de este monasterio situado en el número 4 de la calle San José permanece abierto de lunes a sábado de 10 a 13.30 horas. De él salen magdalenas, naranjitos, los cordiales o los giraldillos, tarta de almendra, gallinas en leche, bocaditos de almendra o las figuras de mazapán.

En Santa Paula (c/ Santa Paula, 11) las monjas jerónimas ofrecen Alfajores mozárabes, carne de membrillo, turrón de piedra, dulce de cidra, gelatinas, higos confitados, mermeladas y pimientos en almíbar en horario de 9.30 a 13.30 y de 17 a 18.45 h.

En el torno del convento de San Leandro (plaza de San Ildefonso, 1) las hermanas agustinas venden las tradicionales yemas, en horario de 9.30 a 13 y de 17 a 19 horas de lunes a sábado.

Los cortadillos especiales, corazón de Santa Gertrudis , morenitas, pastas de almendras, dulces, piñonadas o dulzuras son la especialidad de las monjas cistercienses que habitan en San Clemente (c/ Reposo, 9) y que atienden el torno de 10 a 12.45 y de 16 a 18 horas; mientra que en Santa Inés (Doña María Coronel 5), tienen gran éxito los cortadillos, bollitos de Santa Inés, mantecados, pastas y tortas que elaboran las clarisas y que ofrecen en el torno de 9 a 13 y de 16 a 19 horas.

En Santa Ana (c/ Santa Ana 34 B) Ana las monjas carmelitas descalzas elaboran pestiños, mantas, empanadillas, trufas y almendra de receta alemana, borracuelos, roscos de vino o pastas de canela en horario de 10 a 13 h. de lunes a domingo y por la tarde, de 17 a 19 h. de lunes a viernes; y de 17 a 18 h. los sábados, domingos y festivos.

En el convento de Santa María de Jesús (c/ Águilas, 22), las monjas clarisas atienden el torno de lunes a sábados de 9.30 a 13.30 y de 16.30 a 19 h. Los domingos y festivos lo hacen de 11 a 13.30 y de 5 a 18 h, entre otros conventos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación