SANIDAD
Valme utiliza tecnología de impresión 3D para curar fracturas complejas
La Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología concede una beca de investigación a los traumatólogos del hospital sevillano
El Hospital Universitario de Valme ha empezado a utilizar tecnología de impresión 3D para curar fracturas óseas complejas. El primer paso del centro sevillano ha sido el abordaje quirúrgico de la fractura de extremo proximal de húmero, una de las lesiones más frecuentes en personas de edad avanzada o con fragilidad ósea y que ha desbancado a la rotura de cadera como la más prevalente en ese sector de la población.
Esta innovadora iniciativa fue presentada en el último congreso celebrado por la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología (SECOT) , entidad científica que ha premiado con una beca de investigación a traumatólogos de este hospital sevillano para llevar a cabo el proyecto, entre ellos, Maximiliano Sánchez como investigador pr incipal, junto a los facultativos Juan Antonio Torres y Pablo Rivas, y Jorge Angulo, responsable del servicio de Traumatología de este centro,
La fractura de extremo proximal de húmero es una lesión grave del hombro y está muy relacionada con la fragilidad ósea; de ahí su mayor incidencia en mayores. Sin embargo, su incidencia (5% de las fracturas de la población adulta, 70 por cada 100.000 habitantes) aumentará en los próximos años, si se cumplen los pronósticos de los expertos.
Ello se debe a que los especialistas vinculan el envejecimiento progresivo de la población y el aumento de la esperanza de vida con el aumento del número de fracturas por osteoporosis.
El manejo de esta lesión se asocia con complicaciones frecuentes que pueden ser minimizadas con un correcto diagnóstico preoperatorio y una adecuada planificación quirúrgica . Al respecto, la aplicación de impresión 3D en esta cirugía traumatológica supone un notable avance.
Constituye una tecnología innovadora mediante la cual se pueden imprimir modelos de las fracturas permitiendo a los cirujanos obtener información precisa de la configuración anatómica y diseñando una estrategia quirúrgica personalizada.
El proyecto de investigación presentado por Maximiliano Sánchez y becado por la SECOT versa sobre la impresión en 3D de modelos de fracturas complejas de extremo proximal de húmero. Su objetivo es mejorar el estudio prequirúrgico pudiendo establecer un tratamiento individualizado con material de osteosíntesis específico.
Esta nueva dinámica de trabajo facilita a los traumatólogos réplicas de los huesos impresos antes de proceder a la cirugía. El proceso consta de tres fases: obtención de las imágenes de las fracturas a través de pruebas radiológicas ; la segmentación de las regiones de interés a imprimir y, por último, la transformación de toda esta información en una reproducción tridimensional que un software informático convierte en un modelo imprimible con tecnología 3D.
Según el investigador principal de este proyecto, Maximiliano Sánchez, «el uso de esta herramienta todavía no está extendido en nuestra práctica habitual dado que su aplicación requiere de un conocimiento específico del manejo del software con el que se depuran las imágenes para obtener un modelo preciso en la impresión 3D y unas impresoras especificas».
Además de las ventajas asistenciales como reducción del tiempo quirúrgico, de recuperación y complicaciones , esta técnica permite evaluar a escala natural lesiones óseas complejas antes de la cirugía a través de la creación de modelos artificiales por impresión 3D, constituyendo para los médicos especialistas en formación una nueva herramienta para el perfeccionamiento en las técnicas quirúrgicas.
Jorge Ángulo, responsable del Servicio de Traumatología del Hospital Universitario de Valme, destaca que «el avance en la Cirugía Ortopédica y Traumatología , al igual que en otras disciplinas médicas, debe ir paralelo al desarrollo de las nuevas tecnologías, tales como la impresión 3D, la realidad aumentada o el uso de Big Data».