Urbanismo de Sevilla
El libro de la ciudad invisible
Un equipo de historiadores y geógrafos relata la historia de Sevilla a través de sus sucesivas transformaciones urbanas
Decir que el libro «Sevilla. Historia de su forma urbana. Dos mil años de una ciudad excepcional» es un relato, apasionado como corresponde a los que están enamorados, de la historia de la ciudad a través de sus transformaciones urbanas es muy poco.
La reseña de su presentación tampoco ayudará mucho en la consideración de esta obra colectiva que un grupo de historiadores y geógrafos de las universidades sevillanas ha puesto en pie con un esfuerzo digno de encomio que les ha llevado siete años de trabajos desde que alumbraron la idea en 2013 hasta su publicación en una edición no venal sufragada por la Fundación Cajasol y la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla.
Pero empezaremos a vislumbrar la magnitud del empeño de divulgación , sin apear en ningún momento el rigor académico ni la exactitud científica , si decimos que se trata de un paseo por las ciudades invisibles que forman Sevilla. Italo Calvino tiene un librito titulado precisamente así, «Las ciudades invisibles» , donde glosa urbes que sólo existen en su desbordante imaginación.
Sólo que aquí, las Sevillas invisibles de las que da cuenta el volumen existieron realmente en algún momento de la historia, de esos más de dos mil años de asentamiento humano junto al bajo Guadalquivir . Sus rastros están ahí, pero no necesariamente a la vista, como sucesivas reescrituras del palimpsesto que es el urbanismo.
Cuatrocientas páginas
La virtud del libro, a medio camino entre la guía para viajeros y el ensayo teórico, es su capacidad para ir leyendo la ciudad no con los pies a base de paseos sino a través de las cuatrocientas páginas y miles de imágenes que conforman el volumen, en cuyo frontispicio dejó José María Feria , uno de los coordinadores, una bella cita del filósofo sevillano Emilio Lledó : «El libro es un recipiente donde reposa el tiempo».
Y en «Sevilla. Historia de su forma urbana» reposa el tiempo de una ciudad excepcional, en el sentido que puede leerse en el prólogo: «Cada ciudad es singular en su historia y forma urbana, pero pocas reúnen como Sevilla historias y elementos urbanos tan diversos y tan complejamente entreverados ». Así, Sevilla contradice la histórica referencia funcionalista de que la función antecede a la forma. En el caso de la Hispalis romana , la Isbilya hispanomusulmana y, sobre todo, la Sevilla del Seiscientos , la forma marcó indefectiblemente la función de seguro puerto de Indias.
El libro sigue un orden cronológico distribuido en siete grandes épocas: «La ciudad y sus fundamentos», del siglo I a.C. al año 900; «Una ciudad en la historia» , centrada en la época medieval hasta 1450; «Donde late el corazón del mundo» , en los dos siglos deslumbrantes de la aventura americana; «Luces en la penumbra» , adentrándose en el declive posterior a la gran epidemia de peste hasta 1840; «Una modernización tardía» , que abarca todo el siglo XIX y parte del XX hasta la riada del Tamarguillo que marca el hito de la nueva ciudad; «La ciudad que habitamos» , concentrando los años de transformación acelerada entre 1960 y 1985 y «Sevilla metropolitana» , a partir de esa última fecha con la Expo92 llamando a las puertas del cielo de la ciudad. Un epílogo en forma de proyección al futuro cierra la obra.
La obra es el resultado de un proyecto realizado por un equipo multidisciplinar de una decena de especialistas, geógrafos, historiadores, arqueólogos, ecólogos, de las universidades Pablo de Olavide, de Sevilla y de Huelva e investigadores independientes, integrado por Gonzalo Acosta, F. Borja Barrera, Antonio Collantes de Terán, José Díaz Quidiello, J. M. Feria Toribio, Enrique García Vargas, José María Miura, Francisco Ollero, Fernando Olmedo y Fernando Sancho Royo, a los que se ha sumado la intervención de diseñadores, cartógrafos, fotógrafos y otros profesionales.
El modelo de Amsterdam
Como precedentes más inmediatos del libro, hay que citar el «Atlas Urbano de Andalucía» de la Consejería de Obras Públicas; el clásico de Morris sobre «Historia de la forma urbana» ; y, sobre todo, el libro de Fred Feddes sobre Amsterdam, del que casi calca su título además de su pretensión divulgadora. Feria Toribio destacó que se trata de un «libro para tomar a tragos» que ha huido de la estirada pretensión académica para que sea asequible al gran público, tanto al especialista en ordenación del territorio como al simple viajero que una noche de invierno llegara a Sevilla, por ahondar en la estela de Italo Calvino .
Para Feria Toribio , lo más perseguido en la edición del volumen ha sido un estido que huyera de la rigidez académica pero manteniendo una coherencia de fondo.
Fernando Olmedo , responsable de la edición gráfica con centenares de fotos, grabados, imágenes y mapas digitales, explicó que la intención era lograr «una fórmula híbrida con un formato medio y una carga gráfica importante para llegar a un público generalista». De hecho, se planeó originariamente una exposición con parte del acopio gráfico que también se ha llevado por delante la pandemia.
Olmedo definió el libro como «un damero visual « en el que el »desarrollo gráfico está concebido no como ilustración del texto sino como lectura con naturaleza propia a través de la propia imagen«.
En la presentación, los coordinadores honraron la memoria de tres nombres propios: los de Emilio Molina , gerente de Urbanismo , que impulsó cuanto pudo el proyecto; Rafael Valencia , director de la Real Academia de Buenas Letras donde se reunía el equipo redactor; y el fotógrafo Atín Aya , prematuramente desaparecido , una de cuyas imágenes de la vida cotidiana en la calle Sierpes sirve de contraportada.
«Estamos ante un proyecto ambicioso y útil desde el punto de vista académico y científico y también como referencia para las administraciones públicas a la hora de adoptar decisiones de gestión sobre el territorio», dijo Espadas en el acto de presentación . Por su parte, Antonio Pulido , presidente de la Fundación Cajasol, destacó que se trata de «una hoja de ruta que nos permite comprender mejor la historia de Sevilla».
En realidad, el libro podría ser una excepcional guía de un hipotético museo de la ciudad . De un invisible museo de las Sevillas invisibles.
Noticias relacionadas