CULTURA

Urbanismo restaura la placas centenarias que conmemoran la Sevilla de Cervantes

Las placas conmemorativas se instalaron en 1916 con motivo de los 300 años de la muerte del autor de El Quijote

Muñoz junto a restauradores y documentalistas junto a una de las placas ROCÍO RUZ

JESÚS MORILLO

La Gerencia de Urbanismo va a iniciar la próxima semana la restauración de las placas conmemorativas que instaló el Ayuntamiento de Sevilla en 1916 , en edificios y espacios públicos de la ciudad relacionados con Miguel de Cervantes , con motivo de la celebración de los trescientos años de la muerte de el autor de El Quijote . Estas placas cerámicas, que han cumplido un siglo, se colocaron por iniciativa del entonces alcalde de Sevilla, Manuel Hoyuela , y cuentan con textos de Luis Montoto y dibujos diseñados por José Gestoso . De las veinticinco que se colocaron originalmente, han llegado a nuestros días diecinueve, que serán las que restaure el Ayuntamiento. Los trabajos durarán tres meses y tendrán un coste total de 19.132 euros .

Así lo avanzó ayer el delegado de Hábitat Urbano, Cultura y Turismo, Antonio Muñoz , quien afirmó que con esta iniciativa el Consistorio quiere conmemorar los cuatrocientos años de la muerte de Cervantes «poniendo en valor» el patrimonio de la ciudad vinculado al autor. Estas placas, añadió, tienen un «valor cultural, didáctico, histórico y turístico».

Una idea en la que incidió también el documentalista José León , para quien estas placas representan una iniciativa cultural pionera : «Hace un siglo no existían itinerarios culturales ni empresas que organizaban paseos por Sevilla, pero sí había intelectuales que pusieron en valor los puntos urbanos de Sevilla relacionados con Cervantes cuando se cumplían 300 años de su muerte». Muchas de ellas hacen, además, referencia a su novela ejemplar «Rinconete y Cortadillo».

Se trata de diecinueve placas situadas en la iglesia de la Anunciación, en la calle Alcaicería, en la calle Huelva, en el arquillo del Ayuntamiento, en el Círculo Mercantil, en la iglesia del Salvador, en la Cuesta del Rosario, el Patio de los Naranjos y la nave del Lagarto de la Catedral, el convento de la Encarnación, el postigo de Abd-el-Aziz, la Diputación Provincial, las avenidas de la Buhaira y de la Constitución, y las calles Nuñez de Balboa, Adriano, Troya, Santa Paula y Joaquín Guichot.

Las placas se instalaron en estos emplazamientos, para lo cual el entonces alcalde remitió una carta a los titulares de los inmuebles, públicos y privado, anunciándoles la iniciativa. El coste de cada una de ellas fue de 400 pesetas y las realizó el ceramista Mensaque , aunque hay algunas que diseñó José Recio Rivero . Para su restauración, el alcalde, Juan Espadas , ha vuelto ahora a ponerse en contacto por carta con los propietarios para solicitarles la autorización para restaurar las placas.

Seis placas perdidas

De las veinticinco placas instaladas hace un siglo hay seis que se han perdido y de la que no hay imágenes o documentación gráfica que permita su recuperación. Estaban ubicadas en la antigua Aduana, en la calle Tomás de Ibarra; en la plaza de la Alfalfa; en la calle Monsalves; en la calle Castelar; la plaza Calderón de la Barca, junto al mercado de la calle Feria; y en la iglesia de San Hermenegildo, en la Puerta de Córdoba.

Por esta razón, Muñoz hizo un llamamiento a vecinos y documentalistas que conserven imágenes de esas placas desaparecidas a que contacten con la empresa restauradora para poder reponerlas. Para ello, el delegado facilitó la siguiente dirección de correo electrónico: contacto@metisrestaura.com

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación