Urbanismo

Urbanismo respalda definitivamente el nuevo barrio del Buenaire permitiendo llegar a las 2.330 viviendas

Tras los informes favorables de todas las administraciones, el Ayuntamiento da el visto bueno a los cambios y al reparto de zonas residenciales y equipamientos

Recreación del futuro barrio del Buenaire, frente a Sevilla Este ABC

Eduardo Barba

El Ayuntamiento de Sevilla está sacando adelante trámites y proyectos vitales para la ciudad durante esta etapa de estado de alarma a causa de la pandemia de coronavirus Covid-19 con la idea de que, una vez se recupere un escenario de cierta normalidad, éstos puedan desarrollarse sin pérdida de tiempo. Algo que, además, supondrá un impulso a la ansiada reactivación económica. En este marco debe incluirse la aprobación definitiva resuelta ayer por parte del Consejo de Gobierno de la Gerencia de Urbanismo del Plan Parcial del sector de suelo urbanizable denominado Buenaire , ubicado junto al nudo de la Gota de Leche, en intesercción entre la A-4 y la SE-30 en esa salida hacia Córdoba y Madrid. Este ambicioso proyecto urbanístico, promovido por Iniciativas de Bienes Inmuebles e Iniciativas Concertadas, conlleva una inversión fijada en 380 millones de euros para levantar todo un nuevo barrio frente a Sevilla Este y Santa Clara. Allí se construirán 2.330 viviendas , de las cuales 770 serán protegidas. Además, el sector contará con 42.200 metros cuadrados de uso industrial, 247.700 metros cuadrados de uso terciario, así como equipamiento y espacios libres.

Dicho sector, localizado en la zona noreste de la ciudad, se dispone sobre uno de los ejes de acceso más significativos de la aglomeración urbana, que relaciona el aeropuerto con la estación de Santa Justa, situado entre las grandes infraestructuras que constituyen la carretera Nacional IV (ahora A-4), la Ronda Supernorte y la SE-30, así como otras igualmente importantes que lo atraviesan, como la vía del AVE y arco de ferrocarril de cercanías. Se trata de una estratégica bolsa de suelos, calificados como urbanizables por el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), cuyo desarrollo urbanístico ha estado bloqueado años al no haber avanzado en ese tiempo la tramitación del Plan Parcial con la ordenación pormenorizada de estos terrenos.

Exactamente, el documento se aprobó de manera inicial el 21 de noviembre de 2014 , planteándose a partir de entonces una serie de exigencias por la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento (hoy Ministerio de Transportes) que los propietarios de los suelos y promotores de su desarrollo han debido solventar mediante la aportación de sucesiva documentación complementaria. Las reticencias del Ejecutivo central estaban vinculadas principalmente a la carretera SE-20, la conocida como Ronda Supernorte , al considerar que el desarrollo de los suelos de este sector tal y como estaba planteado, podía afectar a ésta y a la carretera estatal A-4. Finalmente, tras haberse remitido nueva documentación complementaria con estudio de tráfico y definición de un único enlace con la SE-20, además de un estudio acústico, dicho ministerio emitió informe favorable en junio de 2019. La obtención de este dictamen positivo de la Dirección General de Carreteras despejó definitivamente el camino para avanzar de forma decidida hacia las aprobaciones provisional y definitiva del Plan Parcial de este estratégico sector.

La documentación complementaria con los informes sectoriales favorables (Carreteras, Dirección General de Aviación Civil, Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía y Endesa) fue incorporada a un nuevo texto de Plan Parcial presentado por los promotores nuevamente ante la Gerencia de Urbanismo, derivando en la aprobación provisional del documento el 13 de septiembre de 2019.

Más dotaciones y tres gasolineras

Tras su aprobación provisional, el documento se sometió de nuevo a informes sectoriales, el último de los cuales se recibió el pasado 30 de marzo desde la Dirección General de Aviación Civil. Asimismo, el texto ha sido revisado por el Consejo Consultivo de Andalucía que emitió informe favorable al el día 9 del mismo mes de marzo. Conforme a algunas de las exigencias planteadas, el Plan Parcial incrementa en 18.120 metros cuadrados la superficie del Sistema General de Espacios Libres, y en 14.255 metros cuadrados las dotaciones locales. Por otra parte, con el objetivo de mantener en esta misma área de la ciudad las tres gasolineras existentes hoy día (dos en la SE-30 y una en la llegada a la ciudad desde la A-4), el Plan Parcial introduce tres parcelas calificadas de Estación de Servicio, otorgándoles una edificabilidad de 1.350 metros cuadrados de techo. La propuesta tiene dos grandes viales , uno en forma de carretera «interior» que dividen el nuevo barrio de oeste a este para conectar la SE-30 (que en ese tramo se denomina Ronda Norte de Sevilla) con el aeropuerto. Y un gran bulevar de norte a sur que será su principal eje vertebrador, conectando los viales transversales y los dos perimetrales.

Recreación del nuevo barrio al completo, entre la A-4 y la SE-30 ABC

Con respecto a las viviendas, se ha incrementado la densidad de viviendas en el sector manteniendo el mismo «nivel de intensidad». En total, el Plan establece un número de viviendas totales de 2.330 (250 más que las previstas en el PGOU), de las cuales 1.560 son libres y 770 de protección oficial . Tras la nueva redistribución de usos, se ha reducido la edificabilidad total con el objetivo de no aumentar el aprovechamiento del sector, resultando una edificabilidad total de 520.805 metros cuadrados de techo (frente a los 522.000 que establecía el PGOU). Con todas esas modificaciones, el proyecto urbanístico ha recibido ya todos los respaldos administrativos necesarios y los promotores pueden empezar a desarrollar los suelos y solicitar las pertinentes licencias de obra.

Este desbloqueo, además, puede contribuir a la resolución definitiva del litigio abierto desde hace años entre las sociedades promotoras del sector con el Ayuntamiento de Sevilla como consecuencia del convenio urbanístico suscrito en 2003 . Las empresas propietarias del 73% entregaron al Ayuntamiento el dinero necesario para expropiaciones y sistemas generales, así como los intereses generados. Algunas de ellas han acudido a los tribunales para recuperar ese dinero, aunque con el desbloqueo ahora del Plan Parcial esos pleitos podrían decaer.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación