Luz verde

Urbanismo aprueba la reforma de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla

El complejo podrá ganar hasta dos plantas en sus zonas traseras, las de la ampliación del edificio original

Una calle peatonal privada, de la Hispalense, unirá la factultad con el colegio mayor Hernando Colón

Facultad de Farmacia, en el campus de Reina Mercedes ABC

Eduardo Barba

La junta de gobierno del Ayuntamiento de Sevilla ha dado luz verde a la resolución de la Gerencia de Urbanismo a favor del proyecto de reforma tanto de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla como del colegio mayor Hernando Colón , justo a la espalda de la citada facultad. En concreto, según la documentación a la que ha tenido acceso ABC, se ha aprobado el estudio de detalle de toda esa pastilla de terreno del campus universitario -compuesta de dos parcelas catastrales-, en la que se pretende una reordenación de volúmenes y la delimitación de los espacios libres de la misma para construir una calle peatonal de carácter privado que conecte los dos complejos y sirva para atravesar la parcela de manera transversal, de este a oeste.

La Hispalense ha presentado al Ayuntamiento el estudio de detalle de su proyecto para reordenar esos espacios comprendidos entre la calle Sor Gregoria de Santa Teresa al este, Profesor García González al sur (la de la fachada principal de la propia facultad), el Centro Regional de Oncología Duques del Infantado al norte (el conocido popularmente como Pabellón Vasco) y la calle peatonal que separa el complejo universitario de los pisos que dan a la calle Tarifa y a la zona de la avenida de Las Razas al oeste. Ese estudio de detalle contiene el ajuste de alineaciones para «la definición de una calle peatonal secundaria que permita la comunicación en el espacio universitario, además de ordenar urbanísticamente el sistema general educativo», esto es, toda la parcela entre facultad y colegio mayor, «que permita atender a las necesidades de mejora de las instalaciones universitarias».

De manera somera, el estudio señala una reordenación general de toda la parcela catalogada como de sistemas educativos para dos cuestiones fundamentales. De una parte, la disposición de una nueva una calle peatonal entre los dos complejos que sirva para comunicar ambos y, de paso, adecentar ese espacio, actualmente degradado. Se incide en ese estudio, de hecho, en la falta de «permeabilidad transversal» desde la calle Sor Gregoria de Santa Teresa, la que separa la facultad de Farmacia y el colegio de Hernando Colón de la facultad de Arquitectura, la Escuela Técnica Superior de Ingeniería y el Citius de la Universidad de Sevilla. En ese sentido, el documento de la Hispalense recalca que «la compatibilidad de una comunicación peatonal con el funcionamiento y la protección del espacio universitario se contempla en este estudio de detalle mediante el ajuste de las alineaciones para la definición de una calle peatonal secundaria , de titularidad privada, propiedad de la Universidad de Sevilla».

«Eje verde del campus»

Como añadido a esa calle desde la que partiría la nueva vía peatonal, Urbanismo detalla que «la falta de vegetación suficiente es evidente, lo que supone una carencia urbana de primer nivel que afecta a los edificios, espacios y calidad medioambiental». «La calle Sor Gregoria de Santa Teresa —se indica— tiene la oportunidad de convertirse en un eje verde del campus de Reina Mercedes , lo que permitiría dar continuidad a las zonas verdes del colegio mayor Hernando Colón con la calle peatonal situada su oeste y mejorar los accesos de la Facultad de Farmacia y su relación con el resto del campus».

Los espacios restantes de la parcela «deberían permitir la transparencia de esta a través de espacios verdes que aminoren en verano las temperaturas y permitan el soleamiento en invierno», explica el proyecto, que también expone que la calle profesor García González, la del acceso principal de la facultad, «podría seguir las mismas pautas para conseguir la unidad de todo el campus y corregir las temperaturas de la edificación, ofrecer un espacio calmado de movilidad, espacio de relación y nodo de la movilidad exterior e interior». Se concluye que «es imprescindible para conseguir la integración de la parcela en el campus mediante un espacio verde, de calidad e integrador rehabilitar la parcela íntegrament e , aprovechando los jardines existentes del colegio mayor y abriendo un espacio abierto transversal y peatonal en la parcela».

Hasta dos plantas más

De otro lado, el proyecto de la Hispalense y el propio estudio de detalle apunta a la opción de un aumento de la volumetría del edificio de la propia facultad, esto es, el crecimiento en una o dos plantas de las zonas más bajas del edificio —que son las ampliaciones del original y que actualmente tienen dos o tres plantas—, en las que se podrían construir una o dos plantas más en función de la zona del edificio que se trate. Esto lo va a permitir una ampliación de la superficie de edificabilidad por parte de Urbanismo, que hará que todo el edificio pueda llegar a las cinco plantas que actualmente tiene la zona principal del inmueble. Con carácter singular, de hecho, se podrá elevar la edificación hasta las siete plantas en el 25% de la superficie de este edificio más al sur de la parcela, lo que supondría dos plantas más sumando un ático y un sobreático.

El proyecto de la Universidad pasará ahora tres semanas de exposición pública, como marca la norma, hasta que se produzca su aprobación definitiva, que hará que la Facultad de Farmacia pueda acometer esa profunda y esperada reforma, que es una de las promesas del rector saliente y único aspirante en el nuevo proceso electoral de la institución, Miguel Ángel Castro .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación