Universidad de Sevilla
Sevilla tendrá un instituto Confucio para fomentar el estudio del chino
El Ayuntamiento y la Universidad de Sevilla firman un convenio por la habitabilidad, la cultura y la innovación que incluye el impulso al museo de la universidad
El Ayuntamiento y la Universidad de Sevilla se han aliado para fomentar la innovación, la investigación, la cultura y el desarrollo a través de un ambicioso convenio de colaboración firmado este jueves por Juan Espadas y Miguel Ángel Castro . Se trata de un convenio que han presentado en el Rectorado de la Hispalense y que implica numerosos proyectos que se enmarcan en el horizonte de la agenda 2030 y que supone que la Universidad y el Ayuntamiento trabajarán juntos (también con la ayuda de empresas privadas) para sacar adelante varios de esos proyectos, entre los que destacan un instituto para el estudio del chino.
Tanto Espadas como Castro se han mostrado satisfechos con la firma de este convenio que supondrá la implicación de la universidad en los proyectos transformadores de la ciudad. Así, por ejemplo, Espadas se ha referido a que el museo de la Universidad es algo de lo que llevan años hablando y que, con la firma de este convenio, parece más cerca después de que se haya finalizado el proceso de catalogación de las piezas de valor que guarda la Hispalense.
Entre los temas que serán objeto de ese acuerdo destaca la implicación de la universidad en el intento de que Sevilla sea una ciudad sostenible e inteligente o «smart city» . Para ello, se pondrán en marcha acciones como la iniciativa Universidad de Sevilla-Smart University (US-SU), que será parte fundamental del proyecto Sevilla Smart-City. En este sentido, la US seguirá desarrollando el modelo de residencias universitarias como opción para la revitalización de los barrios e integración en un verdadero espacio habitable de convivencia. Además, la US contribuirá al desarrollo y ejecución del Plan de Movilidad Urbana Sostenible 2030 de la ciudad de Sevilla con acciones de fomento de una movilidad sostenible, como el Sistema Integral de Bicicletas de la US, y con trabajos de investigación en este mismo sentido.
Sevilla 2030
Además, ambas instituciones apostarán por la innovación tecnológica. En este contexto la Universidad de Sevilla ha sido invitada a participar en el proyecto citiES 2030 , una plataforma de gobernanza multinivel dirigida al desarrollo de políticas y acciones necesarias para la transformación de las ciudades.
Otra de las líneas fundamentales incluidas en ese acuerdo se encaja en la cultura y el patrimonio. Será prioritario el papel del Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (CICUS) y el fomento del patrimonio histórico-artístico de la US. Se apostará por el proyecto museístico de la US, en la antigua Real Fábrica de Tabacos y se integrará y promocionará dentro del programa patrimonial y museístico de la ciudad, poniendo en valor todo el patrimonio universitario.
Ahí entra el proyecto museístico de la Universidad de Sevilla que prevé además de unos itinerarios turísticos en la antigua Fábrica de Tabacos, la creación de una tienda de la editorial de la Universidad de Sevilla y que también implicará que hubiera stands de la marca de la US en otras librerías de la ciudad. Una idea que, según el rector Miguel Ángel Castro, pretende exportar la imagen de la universidad al estilo de otras grandes universidades europeas.
Además, ambas instituciones potenciarán su colaboración en programas concretos como el Festival de Jazz de la US, la Orquesta Sinfónica Conjunta o el programa Ópera en marcha.
La internacionalización es otra de las materias que apuestan por la atracción de talento (estudiantes, profesores e investigadores) se plantea como una apuesta fundamental y la calidad de vida de la ciudad contribuirá a que la Universidad de Sevilla sea más atractiva para el talento internacional. Del mismo modo, la recepción de un elevado número de estudiantes, profesores y personal de administración y servicios en los diferentes programas de movilidad internacional (entre los que destaca el programa Erasmus) no sólo se entiende como una contribución a la economía local y el carácter internacional de la ciudad, s ino que permitirá crear un grupo cada vez mayor de potenciales embajadores de la ciudad de Sevilla . Además se trabajará por la mejora de la US en los rankings universitarios internacionales para aumentar el prestigio de la institución universitaria y de la propia ciudad.
Una de las novedades es la creación de un Instituto Confucio en Sevilla para fomentar la lengua y cultura chinas, algo en lo que trabajan desde hace meses. Una iniciativa que según el rector que incluirá también la creación de una casa de la cultura hispano-china.
Universidad europea
Dentro de la internacionalización se engloba la Universidad Europea Ulysseus, proyecto financiado por la Comisión Europea , coordinado por la Universidad de Sevilla y del cual el Ayuntamiento de Sevilla es una Institución asociada.
Las actividades de I+D+I también se incluyen en el convenio con el Parque Científico Tecnológico de Cartuja, donde se impulsarán centros de innovación en los sectores de Energía y Movilidad, Aeroespacial y vehículos autónomos y Agroalimentario ; la Zona de Actividades Logística (ZAL) del Puerto de Sevilla, que acogerá el Centro de Innovación Universitaria CIU3A, especializado en los campos de Industria 4.0, Logística , Materiales y Sostenibilidad; o el Parque Tecnológico Aeroespacial de Andalucía (Aerópolis).
El proyecto «Campus Sevilla» será el punto de enlace entre empresas, instituciones y Universidad de Sevilla para incrementar el impacto social y económico de esta colaboración y fortalecer la identidad de la US. Además, la Universidad de Sevilla ofrece una red de espacios de pre-incubación y coworking, y pone en marcha periódicamente iniciativas como el «Concurso de Ideas de Negocio» que facilitan la transferencia del conocimiento a través de EBCs o start-ups.
Este convenio también contempla la creación de nuevos centros que impulsen la formación y participación de la ciudadanía en nuevas tecnologías, tales como el Centro de Referencia sobre la Inteligencia Artificial. Asimismo, se pondrá en marcha un Plan de Divulgación Científica , con el objeto de transferir el conocimiento generado en la Universidad a la sociedad más próxima y convertir así a la ciudad en referente de cultura científica a nivel nacional.
Noticias relacionadas