Universidad Sevilla
La Ley Castells pretende la «privatización» de la universidad, según los alumnos de la Hispalense
No les gusta el sistema de elección del rector o los decanos ni la reducción del número de claustrales y creen que implica un «retroceso» democráctio
La Ley Orgánica del Sistema Universitari, la denorminada Ley Castells en alusión al ministro, no les gusta a los rectores de la mayoría de universidades, tampoco a los decanos de muchas facultades y tampoco a los estudiantes.
Los de la Universidad de Sevilla han hecho pública su postura a través de las redes sociales. El Consejo de Alumnos de la Hispalense, el Cadus, que debatió el tema en el último pleno , ha mostrado su rechazo a la norma por considera que supone «un retroceso democrático» en la universidad que pretende su privatización. Y cree que aún hay tiempo par cambiarlo.
En este sentido, los alumnos no están de acuerdo con el hecho de que la elección de rector se realice por un comité cerrado como propone la norma ya que siempre se han mostrado a favor de que fuera mediante sufragio universal libre y secreto como método de elección del rector en la Universidad de Sevilla.
Tampoco les gusta que, como se propone en el borrador, los cargos unipersonales, como el del rector, tengan una duración de seise años prorrogables. Igualmente muestran su rechazo al sistema que se propone para que la elección de los decanos y directores de centros sean elegidos por el rector.
En cuanto a la representación de los alumnos, desde el Cadus se quejan de qu e «no hay un mínimo de representación estudiantil en los órganos de gobierno de la universidad» y de la reducción del número de claustrales.
Además aseguran que se pretende una «privatización» de la universidad mediante el «patrocinio» y que ni se reconoce al estudiantado con discapacidad ni se atiende a la salud mental del estudiantado. Igualmente cuestionan que el Consejo Social pase a estar formado por personas externa a la universidad y la política de becas por requisito académico. Los estudiantes han creado el hastag #LOSUspendo e insisten en que aún ha tiempo para cambiar la norma que tanta polémica está creando.
Noticias relacionadas