La Universidad de Sevilla ha invertido dos millones en investigación durante el confinamiento

Los investigadores no han parado durante el estado de alarma porque consideran que el I+D+I es «más esencial que nunca»

Edificio del IBIS ABC

Mercedes Benítez

Los investigadores de la Universidad de Sevilla no han estado parados durante el confinamiento. La Hispalense ha invertido durante todo este tiempo más de dos millones de euros en investigación, según el vicerrector de Investigación, Julián Martínez, que insiste en que se ha mantenido esta actividad esencial a la vez que se han puesto en marcha acciones para que los investigadores no fueran perjudicados por el parón.

«La pandemia nos ha demostrado que la investigación la I+D+I es esencial para nuestra sociedad . Y hemos estado en casa teletrabajando gracias al desarrollo tecnológicos. Se ha demostrado tanto la posibilidad de que la sociedad siga funcionando sin tener que estar aglomerado. La experiencia ha demostrado que es más imperante que nunca estimular la actividad científica», dice.

Una de las primeras cuestiones que se abordó fue el regreso de los que estaban en el extranjero . A todos se les facilitó el retorno cuando fue posible y la Hispalense corrió con los gastos del viaje. Por esa vía, durante las primeras semanas de alarma volvieron unos 20 investigadores cada semana. Fueron trámites que tuvieron que hacer con el Gobierno central y que implican que podrán volver cuando la situación sanitaria lo permita.

Prorroga de contratos

Para evitar que la crisis económica afectar al sector, se prorrogaron los contratos predoctorales y doctorales durante cinco meses.Eso supondrá que si su investigación se retrasa por lo ocurrido, tendrán más tiempo para completar sus trabajos. Se trata de una prórroga que ha supuesto una inversión de 490.000 euros para las arcas universitarias.

A esa cantidad hay que sumar oros 800.000 euros que se han invertido en dar continuada al plan de transferencias e investigación con comisiones virtuales. Es un dinero que hay ido a parar a grupos de investigación, transferencias de conocimiento , proyectos internacionales, empresas, doctorados industriales, organización de congreso, patentes o divulgación científica entre otros temas.

Pero a ello h ay que sumar la inversión para la consecución de EPI y de mascarillas y otro material de desinfección para paliar el coronavirus. Primero, según recalca el vicerrector, todos los grupos de investigación donaron todo el material que tenían para los hospitales ya que había escasez. Se donaron unas 4.000 mascarillas, 2.500 batas y 120.000 guantes así como productos químicos .Y ello ha requerido que haya que «reponer» ese material para que los investigadores puedan reincorporarse.Para esa primera entrega de material de reposición se han gastado más de 100.000 euros. Destacable también ha sido el hecho de que el Instituto de Biomedicina de Sevilla, el IBIS, haya sido elegido y validado por el Instituto de Salud Carlos IIIentre los 24 laboratorios de España para hacer los test del coronavirus. O el hecho de que se hayan publicado 16 artículos relacionados con la epidemia en distintos campos desde la Medicina, la Psiquiatría, la Enfermería o las Matemáticas.

Máscaras faciales

Y han fabricado 20.000 máscaras de protección facial con 150 voluntarios en la Escuela de Arquitectura y en la Politécnica a lo que se une que están empezando a hacer mamparas.

En este sentido J ulián Martínez también destaca que se han presentado unos 200 voluntarios de la Universidad de Sevilla para hacer los ensayos de los test. Oel hecho de que la Hispalense haya prestado robots, unas máquinas automatizadas, para hacer test a los hospitales.

En cuanto a los plazos se han flexibilizado para la exposición de las tesis ya que es lógico que estos meses hayan provocado un retraso «de uno o dos meses» . Pero también se han mantenido «servicios mínimos» que no han cerrado ni en las etapas más duras del confinamiento. Es el caso del Centro de Experimentación Animal o el invernadero. Y todo sin dejar de estar pendientes de evitar el deterioro de equipos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación