Universidad de Sevilla

La facultad de Derecho tampoco quiere que se adelanten los exámenes a julio

Argumenta que se priva al estudiante de tiempo para preparar la materia y propone empezar el curso una semana más tarde

Entrada de la facultad de Derecho J.M.Serrano
Mercedes Benítez

Mercedes Benítez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La facultad de Derecho también rechaza el adelanto de exámenes de septiembre a julio que ha propuesto el rectorado de la Universidad de Sevilla para aplicar a partir del próximo curso 2022/2023 con la idea de homologarse a la mayoría de universidades españolas y europeas.

En una reunión celebrada el pasado lunes la junta de facultad de Derecho se aprobó por por asentimiento un manifiesto de rechazo a la propuesta rectoral de nuevo calendario por la forma y plazos con la que se ha realizado. En el texto firmado por el decano de esta facultad, Alfonso Castro, y que se ha enviado al rectorado , se explica que se hacen eco de que los alumnos del centro que se reunieron en asamblea el pasado 9 de marzo pasado y rechazaron la propuesta con un 85 % de los votos emitidos. Un dato que consideran «de gran relieve» al ser ellos los destinatarios más evidentes de los cambios propuestos y recuerdan que ese rechazo ha sido generalizado en otros centros de la universidad , concretamente en la reunión del Cadus.

Aunque desde Derecho se admite que el cambio podría paliar algunas disfunciones y favorecer el acceso de los estudiantes recién graduados a los másteres al acompasar mejor la matriculación en estos y el cierre de expediente y abono de derechos de título de los graduados, consideran que «los problemas que llevaría aparejado tal cambio y el modo en que se ha realizado» supondrá un cambio que «introduce potencialmente más problemas».

Desde Derecho recuerdan que hay asignaturas anuales y que el cambio puede provocar una bajada del nivel de preparación y de exigencia

En Derecho han hecho un estudio de la situación tras el cual concluyen que la cercanía en el tiempo de las convocatorias primera y segunda «priva al estudiante del tiempo preciso para la preparación de una materia que no se ha logrado superar escasos días antes». Algo que consideran más grave para las asignaturas de segundo cuatrimestre y las asignaturas anuales que existen en Derecho , que, según dicen, quizá deberían tener un tratamiento diferenciado, ya que se ven «claramente perjudicadas».

A ello se une la acumulación de exámenes que van a experimentar muchos alumnos con recuperaciones del primer cuatrimestre, exámenes del segundo cuatrimestre y recuperaciones de este en lapsos de tiempo muy cercanos. «Ello probablemente propicie un descenso en el nivel de preparación de nuestros estudiantes y la consiguiente presión ambiental para reducir aún más también los niveles de exigencia, sobre los que se asienta en parte el gran prestigio atesorado como centro docente de nuestra facultad», dice el manifiesto.

Será, según dicen, un problema que afectará a los profesores que impartan y evalúen asignaturas en ambos cuatrimestres , lo que es una práctica seguida en algunas áreas de conocimiento. En este sentido desde Derecho afirman que la cercanía en el tiempo de las convocatorias primera y segunda «atenta de modo directo» contra el plazo de 20 días fijado para la corrección de exámenes y la publicación de calificaciones provisionales, así como para la revisión y publicación de calificaciones definitivas, que ha de producirse en el plazo de 10 días desde la publicación de las provisionales. Además consideran que ello podría inducir a la supresión de parte de los sistemas de evaluación en favor de aquellos otros que permitan una calificación más inmediata , lo que podría suponer «la eliminación de parte de la gran riqueza metodológica en el plano docente que atesora la facultad».

Se solaparán

Además afirman que para el inicio del curso académico 2022-2023 habrá «un solapamiento» de la convocatoria de septiembre con el comienzo previsto de la actividad docente. En este sentido Derecho recuerda que la escasez de aulas impediría simultanear exámenes y clases los cuatro primeros días de la primera semana de clase (días 12 a 15 de septiembre de 2022) y que ello provocará problemas de espacio. Porque en Derecho calculan que son más de 1.000 los alumnos que acuden al día a los exámenes de septiembre y afirman que resultará «inviable» su ubicación en otros centros.

Por ello proponen como alternativa si se produce el adelanto de exámenes que el curso comience una semana más tarde, el 16 de septiembre y no el día 12 como quiere el rectorado. En cualquier caso, desde Derecho advierten que ello supondría que el primer cuatrimestre tendría 14 semanas y 1 día y que la extensión de los exámenes hasta el 17 de julio resulta «excesiva» por razones académicas, de investigación y hasta climatológicas. «Nuestras aulas son en general pequeñas y la normal acumulación en ellas de alumnos en fechas de exámenes inevitables. La reducción de las semanas de docencia de 15 a 14 reduciría tales inconvenientes, aunque somos conscientes de la premura del calendario para impartir los densos programas jurídicos que se atienden en nuestra facultad», dicen.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación