Universidad

La Universidad de Sevilla escala posiciones y coloca a 21 disciplinas en el top 500

Destacan Arte e Ingenierías y continúan clasificadas Ciencias Sociales y Empresariales, Ciencias de la Naturaleza y Ciencias de la vida y Medicina en el rango

Fachada de la Universidad de Sevilla Abc

M.B.

La Universidad de Sevilla escala posiciones en algunas disciplinas en los escalafones internacionales. Según una nota hecha pública por la Hispalense, se mantiene entre las 500 mejores en las cinco áreas del ranking QS by Subject , mejorando posiciones en Artes y Humanidades, Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales y Empresariales. Ingeniería y Tecnología, junto con Ciencias de la Vida y Medicina, mantienen sus posiciones en el ranking mundial de áreas.

La consultora Quacquarelli Symonds acaba de publicar el último informe del Ranking QS by Subject (por áreas y disciplinas), con una metodología que incluye el análisis de varios indicadores, como la reputación académica de la universidad, la de los egresados en las empresas, así como las citas que recibe la producción científica y el índice H como indicadores de investigación.

El ranking QS a naliza 48 disciplinas englobadas en cinco grandes áreas : Arte y Humanidades, Ingeniería y Tecnología, Ciencias de la vida y Medicina, Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales y Empresariales. Los datos reflejan que la Universidad de Sevilla se sitúa a nivel internacional como una de las instituciones de referencia.

Por áreas, la US se sitúa en el rango de las 500 mejores en las cinco grandes áreas. La mejor área es la de Arte y Humanidades, en la posición 309 a nivel mundial y la 9 en España, mejorando la posición internacional respecto la edición del 2019. Le sigue Ingeniería y Tecnología en la posición 331, Ciencias Sociales y Empresariales en la posición 390, Ciencias de la Naturaleza en la posición 394 y finalmente Ciencias de la Vida y Medicina en el rango 401-500.

Por disciplinas, la Universidad de Sevilla sitúa entre las 500 mejores del mundo a 21 disciplinas . En comparación con el año 2019, hay que destacar que se incorporan cinco nuevas disciplinas (Historia, Lengua, ingeniería Química, Ciencias Medioambientales y Económica y Econometría); se mejora en 4 disciplinas (Ingeniería Eléctrica y Electrónica, Física y Astronomía, Estudios Empresariales y de Gestión Administrativa y Educación); y se mantiene en nueve disciplinas (Arqueología, Arquitectura, Ingeniería Mecánica, Aeronáutica y de Fabricación, Agricultura y Silvicultura, Biología, Medicina, Química, Matemáticas y Derecho).

El total de posiciones de las disciplinas de la US es el siguiente: Rango 101-150: Arqueología, 151-200: Agricultura, Arquitectura, Historia, Derecho, Ingeniería Eléctrica y Electrónica y Educación, 201-250: Ingeniería Mecánica, Aeronáutica y de Fabricación , Lenguas Modernas y Matemáticas. Luego van entre el 251-300: Química, Lingüística y Ciencias Ambientales, en el rango 301-350: Ingeniería Química y Empresariales. Finalmente se sitúan entre 251-400: Biología y Ciencias de los Materiales, en el 401-450: Medicina y Física y entre el 451-500: Económicas y Econometría e Informática.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación