Universidad de Sevilla
Eleonora Viezzer, profesora becada: «Quiero construir un sol en la Tierra como fuente de energía»
La profesora de la Universidad de Sevilla Eleonora Viezzer logra una beca de 1,5 millones de euros para investigar sobre la fusión nuclear
A sus 31 años, la profesora de la Universidad de Sevilla Eleonora Viezzer cumplirá el sueño su vida. Acaba de conseguir una de las prestigiosas becas « Starting Grants » del Consejo Europeo de Investigación valorada en 1,5 millones de euros para trabajar en el campo de la fusión nuclear.
Las «Starting Grants» están dirigidas a investigadores con una experiencia postdoctoral de entre dos y siete años que hayan mostrado una calidad científica y perfil excelentes. Con ellas, se busca promover la carrera de los futuros líderes de la ciencia en Europa en sus primeras etapas, permitiéndoles desarrollar su trabajo y crear su propio grupo de investigación garantizando su financiación durante cinco años. Y esta residente en Sevilla ha sido una de las afortunadas.
Eleonora es italiana y desde dos años vive y trabaja en Sevilla gracias a la beca científica Juan de la Cierva y a la beca Marie Curie para jóvenes destacados en el Departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear donde combina la investigación con la docencia y la supervisión.
La joven, que ya apuntaba maneras, estudió Física y Matemáticas en Austria y Alemania y en 2010 comenzó una tesis doctoral sobre la ciencia del plasma , el cuarto estado de la materia que tiene características propias que no se dan en los sólidos, líquidos o gases. «El plasma es gas ionizado y necesitamos una temperatura de 150 millones de grados, más alta incluso que la temperatura del sol, para reproducir esta forma de energía », cuenta.
La fusión nuclear es actualmente la esperanza de la humanidad para cubrir sus necesidades energéticas del futuro. «A las temperaturas que necesitamos la fusión nuclear, la materia se encuentra en el estado del plasma. La fusión de dos isotopos de hidrógeno forman parte de este plasma y libera una enorme cantidad de energía. Esta energía la queremos utilizar como fuente de energía limpia, sostenible e inagotable . Es de las pocas soluciones viables que tenemos con el medio ambiente», explica mientras que afirma que su intención es « crear un pequeño sol en la Tierra para demostrar que podemos obtener más energía de la que hay en el mundo».
Reactor nuclear
Ahora está trabajando, junto a científicos alemanes, ingleses y norteamericanos en la construcción de un reactor de fusión nuclear «más grande del mundo», ITER , para conseguir toda esta energía. «Esto es real, suena a ciencia ficción, pero es ya una realidad que podremos conseguir en unos treinta o cuarenta años».
El proyecto de la profesora Viezzer pretende aplicar el conocimiento adquirido en reactores de fusión (tokamaks), clave para «la construcción de un sol en la Tierra», con medidas experimentales in-situ, a la generación y predicción del viento solar que llega a la Tierra.
La joven científica y su grupo de investigadores persiguen desarrollar una estación meteorológica de viento solar que permita reducir el daño que las potentes llamaradas solares causan cuando llegan a la Tierra. «La idea es controlar el transporte de partículas en reactores de fusión . Los mecanismos básicos de transporte y aceleración de partículas en un reactor de fusión son similares a los que se producen en las llamaradas solares que generan el viento solar».
Se trata de un proyecto multidisciplinar, en la frontera del conocimiento, ciertamente apasionante y que ahora se podrá avanzar gracias a la Starting Grants. « Es para mi un honor trabajar día a día en el problema energético mundial con mis compañeros europeos e internacionales y transmitir mi pasión y entusiasmo a las próximas generaciones», dice tras conocer que ha conseguido la prestigiosa beca del Consejo Europeo de Investigación valorada en 1,5 millones de euros.
Viezzer se ha convertido así en la primera investigadora en obtener esta subvención europea en la Facultad de Física de la Hispalense. «Iba a estar de paso por aquí, pero ahora me quedaré unos cinco años más. Eso sí, estoy dentro del plan de estabilidad de la Universidad de Sevilla por lo que tengo una plaza asegurada».
Actualmente lidera y participa en varios experimentos en la mayoría de los «tokamaks» más grandes del mundo. En 2016 fue seleccionada como coordinadora científica de una nueva línea de investigación lanzada dentro del consorcio EUROfusion en la que dirige un equipo experimental de 50 científicos de toda Europa . Colabora, además, con General Atomics en San Diego, Massachusetts Institute of Technology en Boston, Princeton Plasma Physics Laboratory en Princeton, Culham Center for Fusion Energy en Oxford y JT60-SA en Naka.
Noticias relacionadas